top of page

Acerca del Comercio en las Tiendas de Barrio en las Ciudades Colombianas.

  • Foto del escritor: William Beltrán Hernández
    William Beltrán Hernández
  • 30 abr
  • 4 Min. de lectura

De acuerdo con la fuente oficial en Colombia existen 2.4 millones de micronegocios, definidos como unidades  económicas con una persona, dos o tres y un máximo de 9 personas trabajando,  que desarrollan actividades productivas de bienes o servicios en los sectores de agricultura, ganadería, silvicultura, pesca, minería, industria, comercio, construcción, transporte y otros servicios.



Se trata de micronegocios en actividades como el cultivo de café, producción de leche, elaboración de productos de panadería, muebles y ropa, transporte en motos, taxis y  escolares, asesorías jurídicas y contables, explotación de oro, acabado de viviendas, preparación y venta de comida, pequeños restaurantes, servicios de café internet, refuerzos escolares, peluquerías, lavanderías y reparación de electrodomésticos.

 

El personal ocupado de 3 millones de estos micronegocios junto con los 2.4 millones de micronegocios existentes son tomados por parte de la fuente oficial  de un grupo de 24 ciudades Colombianas para ser objeto de estudio .

En efecto, en los micronegocios mencionados de 2.4 millones de unidades, los pertenecientes al comercio son el 31%, seguidos por los de transporte e industria con 17% y 13% respectivamente. En cuanto al personal ocupado de 3 millones, los del comercio son el 31%, le sigue transporte e industria con 14% cada uno.

 

A su vez dentro de los micronegocios la fuente oficial presenta los resultados de un grupo que está constituido por las panaderías y las tiendas de barrio. Panaderías son micronegocios ubicados en locales o en la vivienda dedicadas a la elaboración de productos de panadería y las tiendas de barrio son micronegocios también ubicados en locales o viviendas que se dedican al comercio al por menor y comprende la reventa al público de productos de consumo o de uso personal.

 

El número de panaderías y tiendas de barrio es de 546.817 en Colombia y el personal ocupado es de 774.692 personas siendo principalmente propietarios o patrones administradores en número de 546.817, en  trabajadores 108.752, socios 37.779 y familiares sin remuneración 81.343.

 

Del total de establecimientos, 491.562 están ubicados en comercio y 36.926 en industria. También de aquel  total el motivo  principal de establecer el micronegocio es la visión  de una oportunidad de negocio en el mercado con el 49% de las veces y le sigue el motivo de la única fuente de ingresos con el 29%.

Del total los que son de una persona ocupada que es el propietario único son el 71% y las que poseen hasta tres  personas ocupadas son el 25%.

 

Según la fuente de recursos para la constitución del negocio el 60% son ahorros personales y en cuanto  a la ubicación el 63% es en la vivienda.

En cuanto al aporte a salud y pensión del propietario el 84% no hace aportes y para los trabajadores el 61% no hacen aportes. Además el 83% no considera necesario llevar registros contables y el 66% no poseen registro en la cámara de comercio. Así mismo el 55% no tienen RUT (registro único tributario).

 

Poseen teléfono celular el 37% y computador o tablet el 13%. La forma de pago aceptada es de efectivo en el 99% de los establecimientos, transferencias en el 29% y tarjeta débito 3%.

 

Los que han solicitado crédito son el 24% del total y las razones para no solicitar créditos  son miedo a las deudas 46% y no lo necesita 25%. Los que tienen créditos lo hacen en la banca  formal en 67%. La razón para no ahorrar es no les alcanza en 97%.

 

Según el gremio de comerciantes, las tiendas de barrio representan el 40% del total del comercio del país y afirman que dichas tiendas capturan más del 48 % de todo el mercado  en las grandes ciudades y en pequeñas poblaciones su participación asciende al 62 %. Esto se explica porque más del 60%   de estos establecimientos atienden a consumidores que se ubican en los estratos 1, 2 y 3 ,  que acuden por  la cercanía y la compra en pequeñas cantidades. Sin embargo frecuentan  el establecimiento  3 o más veces a la semana y los tenderos han acostumbrado la venta fraccionada en unidades que responde a los requerimientos de sus clientes y les genera mayores posibilidades a aquellos hogares que acostumbran comprar el diario según sus ingresos.



Además los tenderos  les venden la cantidad que necesitan, abren en horarios y días que frecuentan, el tendero les fía ( anota en cuadernos ) y se ubican  muy cerca de su vivienda y a la de sus vecinos.

Se estima que ciudades como Bogotá, Medellín y Cali poseen mas del 30% del total de panaderías y  tiendas de barrio del país.

 

En síntesis con todo lo anterior la conclusión es que la informalidad de los micronegocios concretamente de las panaderías y tiendas de barrio es una condición que requiere de la política pública y de la participación del sector privado para tomar medidas para formalizar dichos establecimientos y generar empleo formal, también es requerido bajar la inflación y reducir  la pobreza y la desigualdad de la población del país ( los estratos pobres y vulnerables) dentro de un mayor desarrollo con crecimiento económico.

Comments


bottom of page