Acerca del Retorno de Colombia a la Regla Fiscal en el año 2.028.
- William Beltrán Hernández
- 19 jun
- 2 Min. de lectura
Las proyecciones del déficit fiscal elaboradas por las fuentes oficiales en este mes de junio para los próximos años contemplan que para el presente año el déficit fiscal será de -7.1% superior al permitido por la regla fiscal de -5%, pero este diferencial con la regla fiscal será temporal ya que irá cerrando y para el año 2.028 llegará a igualarse hacia la baja en -3.1% para los dos cálculos en medio de un crecimiento en los ingresos totales del Gobierno Nacional Central de 17% a 18.7% y a que los gastos totales caerían de 24.2% a 21.8%.Por su parte la deuda neta del Gobierno Nacional Central pasaría de 61.3% a 63.4%.

También en ese comportamiento mencionado para el año 2.028 las fuentes oficiales consideran los siguientes desempeños de la economía del país entre los años 2.025 y 2.028. Un crecimiento del PIB de 2.7% a 3.2%. Una depreciación de la Tasa Representativa del Mercado del dólar de 4.265 a 4.594 , una caída del precio del petróleo de 67.2 a 64.9 dólares por barril y un leve incremento en la producción de petróleo de 764 a 773 miles de barriles.
También suponen una caída de la inflación de 4.5% a 3% ( es más se ubicaría dentro del rango meta 2%-4% desde el año 2.026 ) y la tasa de interés interna promedio pasa de 10.2% a 9.6%.
Como se mencionó antes el déficit fiscal se aparta de la regla fiscal en el año 2.025 y vuelve a coincidir con ella en el año 2.028 (ya en tiempos de la próxima administración presidencial). Pero en las mismas proyecciones elaboradas hace un año o sea en junio de 2.024 el déficit fiscal para ese año 2.024 era de -5.6% y para el año 2.025 de -5.1% ( bajando) y los resultados mostraron algo diferente que el déficit fue para 2.024 de -6.7% , superior al esperado y a su vez que lo esperado para 2.025 no es a la baja sino al alza con -7.1%. Este desempeño implica como fue mencionado antes apartarse de la regla fiscal no solo para el año 2.025 sino también para los años 2.026 y 2.027 y solo hasta 2.028 volverían a coincidir los dos.

Las razones para apartarse transitoriamente de la regla fiscal según las fuentes oficiales son las siguientes :
Un crecimiento por ley del gasto inflexible y sin fuentes de financiamiento equivalentes. Proteger el crecimiento económico medido por el PIB de ajustes fuertes que obstaculicen el empleo y la actividad económica.
Asumir compromisos concretos para retornar a la senda de sostenibilidad fiscal para un año próximo el 2.028. Es una herramienta excepcional para definir una ruta responsable de ajuste fiscal para eso contempla implementar una reforma tributaria para generar ingresos y una mayor eficiencia con la creación de una misión del gasto para orientar la distribución de los mismos.
Con todo lo anterior las calificadoras internacionales de riesgo en su evaluación anual estudian y determinan modificar o no la calificación del país y han manifestado preliminarmente considerar con muchas reservas esos cambios en las metas de déficit fiscal lo que podría llevar a bajar la calificación.
Comments