Algunas Lecciones de Política Monetaria en el Caso de la FED y el Banco de la República.
La inflación en Estados Unidos para el mes de marzo fue de 3.5%, superior a la de febrero de 3.2% y a la de diciembre pasado de 3.4%. Subió unos pocos puntos con respecto a febrero y a diciembre.
Sin embargo ha descendido y se encuentra abajo de la obtenida en diciembre de 2.022 de 6.5%, que es un resultado desde el cual se inició el descenso ya que en el enero siguiente registró 6.4%, en febrero 6%, marzo 5%, abril 4.9%, mayo 4.1% y en noviembre 3.1%. En este mes de noviembre mencionado el registro ha sido el nivel mínimo ya que luego como se mostró antes subió y la última está en 3.5% en marzo.
La meta de la política monetaria de la FED o sea de la Reserva Federal de Estados Unidos concierne a un nivel de una inflación que ellos llaman subyacente que no es el registro normal y corriente de inflación descrito anteriormente, sino otro en donde el cálculo se obtiene de medir una inflación sin alimentos y energía. Este cálculo les permite a ellos hacer un seguimiento para obtener una meta fijada que es del 2%, pero que hasta el mes de marzo del presente año estaba distante aún con un resultado de 3.8%. O sea que aunque la inflación corriente bajó la FED tiene tarea aún por hacer con la inflación subyacente.
Por su parte la inflación en Colombia para marzo fue de 7.36%, inferior a la de febrero de 7.74% y a la diciembre de 2.023 de 9.28%. También inferior a la diciembre de 2.022 de 13.12%. Más de un año la inflación bajando. Pero la meta de política monetaria del Banco Central de Colombia ( Banco de la República) es del 3% por lo cual al mes de marzo se encuentra lejos todavía a más de 4 puntos porcentuales.
Con lo anterior algunas observaciones son las siguientes. Estados Unidos tiene una meta de inflación más ambiciosa que la Colombiana, por lo cual se explica que la FED no haya iniciado aún el descenso en su tasa de interés y la mantenga igual en 5.25% - 5.5% a la espera de mejores resultados, mientras que en Colombia el Banco de la República ya inició el descenso y ha bajado su tasa de 13.25% a 12.25%.
Es posible que la inflación en Estados Unidos haya tocado un mínimo de 3.1% en noviembre de 2.023, luego sube y que desde marzo en adelante se mantenga cerca en el registro de 3.5% obtenido en ese mes. En Colombia los precios de los alimentos por estos primeros meses del año se mantienen a la baja y se espera que la inflación siga con esa tendencia con un efecto absorbido del fenómeno del niño.
La FED de Estados Unidos con un desempleo bajo de 3.8% a marzo y un PIB relativamente alto de 2.5% para 2.023 puede mantener su tasa de interés quieta por un tiempo más a la espera de modificaciones en la tasa de inflación subyacente que acerquen más a la meta antes de iniciar el descenso esperado de su tasa. Pero en Colombia el Banco de la República con un crecimiento bajo del PIB de 0.6% en 2.023 y un desempleo alto del 11.7% a febrero ha recibido frecuentes sugerencias de acelerar la baja de la tasa, lo cual no ha incidido en la cautela que mantiene el Banco en los movimientos de la tasa además según su independencia constitucional.
Otro aspecto a tener en cuenta es el caso que en Estados Unidos la inflación llegó al mínimo de 3.1% en noviembre pasado y posteriormente se ha subido algunos puntos, nada preocupante, pero si muestra la resistencia que hay para seguir bajando después de cierto nivel. Si con los resultados de ese noviembre, la FED hubiera procedido a iniciar el descenso en su tasa, los resultados posteriores, se trata de la subida de los de diciembre y hasta marzo inclusive ,le hubieran demostrado que fue apresurada su bajada y estaría perdiendo por ello credibilidad.
Para Colombia no se espera que hayan efectos mayores sobre los precios de los alimentos con el clima del “niño,” sino que sean absorbidos adecuadamente y la inflación continúe a la baja. Pero así como en Estados Unidos, también podría ocurrir que la inflación suba unos puntos en un mes o dos antes de continuar con su descenso. Descenso porque Colombia está aún lejos de llegar al mínimo que es el histórico de Colombia de los últimos años, antes de pandemia, de registros entre 3% y 5%. Pero aquellos meses de subida temporal si se diera el caso y que fueran posteriores a movimientos a la baja en la tasa de interés por parte del Banco, le estarían mostrando que fue apresurada su actuación y le restarían credibilidad.
Por lo tanto una acción cautelosa como la que ha tenido el Banco de la República hasta ahora ,es lo recomendable, así con movimientos cortos o mesurados hacia la baja, pero seguros, en la tasa de interés. En cuanto a la FED que con el espacio que le brindan los positivos resultados de su país en desempleo y PIB, persista por un tiempo más y ante el alza de puntos en la inflación corriente en los últimos meses, en buscar llegar a la inflación subyacente de su meta, antes de iniciar el primer descenso en la tasa de interés.
Comments