Algunas Observaciones al Auge Reciente del Café en Colombia.
Con información a septiembre del presente año suministrada por parte de la Federación Nacional de Cafeteros la producción anual de café llega a 12.8 millones de sacos de 60 kg (ms) y sus exportaciones llegaron a 11.9 ms.1/
Pero el país está lejos de la producción de café del año 1.991 cuando llegó a su máximo de 16.1 ms y también distante del año 2.019 cuando alcanzó 14.8 ms. Así mismo las exportaciones del año 2.019 llegaban a 13.7 ms, cifra superior a la del presente año completo a septiembre mencionada antes de 11.9 ms.
También en varios estudios se muestra que en el año 1.967 el café tuvo el pico más alto en la participación de las exportaciones Colombianas con el 67% del total, luego en la década del 70 el café contribuyó con el 54% de las exportaciones, mientras el petróleo y sus derivados sólo sumaban el 6.0%. En los ochenta el café ya cedió participación el registrar el 42.0% y el petróle el 13.0%. En los noventa el petróleo con 21.0% superó al café, que participó con 18.0%. En la primera década del presente siglo, el café pesaba sólo el 5.9% y el petróleo el 27.2%. Actualmente el café representa el 7% y el petróleo, carbón y oro el 51%. 2/ 3/
Lo anterior también se explica por el auge mundial de los combustibles, lo cual permitió que ganaran participación dentro de las exportaciones Colombianas por encima de las demás incluídas las de café, pero el declive en la producción Colombiana de café es otra explicación de la caída en su participación. Otro aspecto que explica también la baja de la produccón Cafetera desde los años ochenta ha sido las hectáreas de los cultivos ya que en aquellos años los cultivos giraban en torno a un millón de hectáreas ( años 1987 a 1.994) para luego decrecer a las 800.000 y 900.000 hectáreas y actualmente 840.000.
Con los actuales precios altos del café superiores a 3 dólares por libra 4/ (que incluye la prima especial por el café Colombiano) si los niveles de producción fueran los del año 2.019 y más aún el del año 1.991 se podría hablar de una bonanza del café aunque con reservas ya que desde entonces y actualmente hay características relacionadas con la distribución de los ingresos. En efecto, varios estudios púlicos y privados han mostrado que las referidas familias cafeteras de número de 300.000 o 400.000 pertenecen en un 80% a productores con sembrados en terrenos inferiores a 5 hectáreas mientras que solo el 20% poseen niveles superiores y como un porcentaje del 10% son las grandes extensiones cafeteras 5/ todo lo cual conlleva a que los ingresos cafeteros se concentren en pocos productores.
A su vez hasta mediados de los años noventa Colombia era el segundo pais productor y exportador de café y desde entonces ha sido superado por Vietnam y el primer productor y exportador mundial Brasil le ha tomado más distancia. Otro de los factores que explican la pérdida de mercados es que Colombia está en mora de abrirse a la producción de café robusta, variedad que si ha tenido auge en Brasil, Vietnam e Indonesia y por eso el país se ha quedado rezagado en producción del grano de café. Los estudios han mostrado que la variedad robusta crece en terrenos diferentes y alturas diferentes a la variedad suave Arábiga Colombiana como es en los terrenos a baja altura y en Colombia hay espacio geográfico según varios estudios sobre el tema donde hacer esos cultivos sin confrontar las zonas geográficas de los Arábigos.
Con la producción de cafés robusta el país podría recuperar los niveles de producción de años atrás y superarlos, lo cual no es viable con el actual Arábiga que muestra signos de saturación en menos hectáreas cultivadas como fue mostrado antes y porque además aquel café robusta posee alta demanda mundial (variedad que es muy resistente a las plagas) nótese el avance mencionado en Vietnam, Indonesia y Brasil, y podría Colombia planificar que más productores de los pequeños y medianos ingresen a este producto dentro de terrenos asignados en la política pública de tierras, como una forma de mejorar la distribución del ingreso en el sector 6/
----------------
1/ El 93% del café producido se exporta por lo que para el consumo interno el país requiere la importación. Es decir el remanente de café Colombiano que no es exportado permite el consumo de café gourmet en tiendas y comercio, pero la mayor parte del consumo interno del país en todos sus territorios se realiza con productos y marcas elaborados con café importado de países vecinos.
2/ El café verde representa el 91% del total del café exportado por lo que solamente el 9% se exporta con valor agregado, lo cual con política pública y privada debe modificarse para que en vez de exportar café verde el país al mismo tiempo que incremente la exportación de café con valor agregado, también integre las cadenas internacionales de comercialización de café procesado y posiblemente hasta el consumidor final mediante vínculos al interior de los países destino de Europa y Norteamérica y con participación de los productores Colombianos en conjunto con la labor de los exportadores locales y con estos posteriormente también con los comercializadores en aquellos países.
Es una cadena de valor agregado en donde también el productor Colombiano al que le es comprado el café actualmente a cerca de 3 dólares la libra (precio de la bolsa de Nueva York más la prima al café Colombiano) por parte de los exportadores locales incluyendo la Federación Nacional de Cafeteros (y también por las multinacionales que a su vez lo comercializan afuera) esté integrado a compartir del precio final del consumo en los países destino donde una libra de café cuesta entre 15 y 20 dólares y un café americano en cafeterías dependiendo del sitio, si es ordinario son 2 a 4 dólares pero un lugar histórico puede valer 4 o 10 dólares la taza.
3/ Colombia debe remplazar paulatinamente las exportaciones de combustibles como petróleo y carbón por exportaciones principalmente industriales y de tecnología que posean valor agregado o igualmente con valor agregado en las agrícolas ya que a futuro de 30 años aquellos productos van a reducirse en consumo a nivel mundial. Al mismo tiempo el país debe explorar los metales y gases no contaminantes como parte de su sustitución como son el cobre, el litio y el hidrógeno.
4/ Con información para el 25 de noviembre la libra de café Colombiano cotiza en la Bolsa de Nueva York a 3.29 dólares la libra, precio superior al de un año atrás cuando era US1.94 y consecuentemente el precio interno de la compra del café al caficultor Colombiano llegó en el 25 de noviembre a $ 2.652.000 la carga de café frente a $1.370.000 de un año atrás.
5/ Las extensiones territoriales de los cultivos del café guardan relación con la propiedad de la tierra en Colombia ya que según los estudios e investigaciones la propiedad de la tierra en Colombia posee un coeficiente de Gini de 0.90 que es alto y aún mayor que el coeficiente de Gini de los ingresos de 0.54, lo cual está señalando una alta desigualdad en la propiedad de la tierra superior a la de los ingresos.
6/ El café robusta cotiza en la Bolsa de Nueva York al 25 de noviembre a 2.42 dólares la libra, precio superior al de un año atrás cuando era de 1.24 dólares. Actualmente no existen en Colombia cultivos de café robusta que sean comprados por los exportadores de café con objetivos de exportación mundial ni tampoco hay información sobre ventas para consumo interno ya que como fue mencionado antes se importa café de los países vecinos que producen de esa variedad robusta para satisfacer el consumo en el territorio nacional.
Kommentare