top of page

Algunas Observaciones al Crecimiento Económico Colombiano en 2.024.

  • Foto del escritor: William Beltrán Hernández
    William Beltrán Hernández
  • 26 feb
  • 3 Min. de lectura

En los resultados según la fuente oficial del cuarto trimestre del año 2.024 donde el PIB registró un crecimiento  anual  de 2.3%, el sector agrícola destaca con 6.5% ,la administración pública con 4% , las actividades artísticas con 5.5% y el comercio con 4.4%. En este trimestre los sectores que cayeron fueron minería e hidrocarburos con -5.9%, actividades financieras y  de seguros -1.1% e información y comunicaciones   -0.6%. Otros sectores como industria registraron 0.3% y construcción 0.5%.



Como fue mencionado el sector agrícola creció 6.5% explicado por cultivos de café 33%, cultivos agrícolas 4%, ganadería 6.6% y por caídas en silvicultura y extracción de madera -11.9% y pesca   -7.3%. Dentro de los cultivos agrícolas crecieron el café 34.5%, arroz 18%, granos de cacao 43.9% y caña de azúcar 31% y cayeron frutas -5.6% y nueces -1.9%. Otros como flores 3.2%.

 

También fue mencionado que la actividad de minería e hidrocarburos cayó -5.9% explicada por las bajas en extracción de carbón -13.5%, y extracción de petróleo y gas -3.3%. Dentro de esas actividades hay descensos en petróleo -2.9%, en gas natural -11.7%, minerales de platino -39.9% y piedras preciosas -34% compensados parcialmente por aumentos en minerales de plata 12.6%, minerales para la industria química 9.7% y sal 5%.

 

En los trimestres anteriores al cuarto los crecimientos del PIB estuvieron por debajo de ese último ya que alcanzaron valores de 2.1%, 2.1% y 0.6% teniendo en cuenta el orden del tercero al primero pero en todos el sector agrícola destaca por sobre los demás con crecimientos en ese orden de 10.4%, 10.3% y 5.3%. También en todos los trimestres el sector  de minería e hidrocarburos cae con registros de -6.9%, -5.3% y -2.5% ; pero el sector de administración pública crece con valores de 2.5%, 4.9% y 5.4%.

Por su parte la industria cae -1.4%, -1.5% y -5.7% y el comercio se comporta mixto 1.3%, 0.1% y -0.8% y la construcción muestra volatilidad con 4.3%, 2.3% y 0.7%.

 

Otras observaciones con lo anteriormente expuesto son las siguientes. El PIB del año 2.024 fue de 1.7% y el trimestre de mayor crecimiento fue el cuarto con 2.3% y el más bajo el primero con 0.6%. La industria continúa con caídas que se presentaron en todos los trimestres y solo el último fue positivo con 0.3% un registro bajo. La minería e hidrocarburos en todos los trimestres muestra caídas explicadas por carbón, petróleo y gas. El comercio mantiene los primeros trimestres con bajo crecimiento y repunta  en el cuarto con 4.4%.

En cuanto a la administración pública y las actividades artísticas estuvieron creciendo durante todos los trimestres contribuyendo así a los crecimientos positivos del PIB.



En síntesis para el año completo 2.024, de los sectores reales de la economía solo crece la agricultura con 8.1%, mientras que la industria cae -2.1%,  la construcción y el comercio registran valores entre 1 % y 2% y la minería e hidrocarburos caen -5.2%. Otros sectores considerados como no reales si crecen como son administración pública  con 4.2% y actividades artísticas con 8.1%. Todo lo cual explica el PIB de 1.7% para ese año.

 

Para el año 2.025 los pronósticos de los analistas y centros de pensamiento giran alrededor del 2.6% en el PIB ya que se espera una mayor actividad en sectores deprimidos como industria, construcción y comercio porque  en otro sector es incierto, es el caso  de la minería e hidrocarburos. Aquel resultado sigue siendo  inferior al PIB potencial del país que es 3% y también del PIB requerido del 5%, nivel que le permitiría al país sobretodo si persistiera por varios años, elevar el desarrollo económico y social.

Comments


bottom of page