top of page

Algunos Aspectos de La Celebración del Día del Amor y la Amistad (San Valentín).

  • Foto del escritor: William Beltrán Hernández
    William Beltrán Hernández
  • 16 sept 2021
  • 7 Min. de lectura

En Colombia el día del amor y la amistad se celebra el tercer sábado del mes de septiembre y es una costumbre en la que los amigos y enamorados expresan su amor y cariño por medio de regalos. De acuerdo a los diarios y publicaciones económicas la fecha del amor y amistad se modificó en el país por iniciativa de los comerciantes en 1.969, argumentando que febrero era un mes cercano a los gastos de la temporada de diciembre y enfocado en el inicio escolar, lo cual generaba una escasa venta de rosas, chocolates, ropa y otros regalos. Entonces se decidió que septiembre sería un mes perfecto debido a que no había ningún festejo importante.


La tradición más recordada alrededor de esta fecha es el juego del “amigo secreto” que consiste en anotar los nombres de todos los jugadores en pedazos de papel que se pondrán en una bolsa de la cual, sin ver, elegirán una persona a la que tienen que darle un regalo sorpresa el día de la celebración.



Igualmente en el mes de febrero con la celebración del San Valentín en muchos países del mundo y dirigido especialmente a Estados Unidos los floricultores Colombianos exportan más de 700 millones de tallos de flores lo que representa el 15% del total de las ventas externas anuales para este sector.

Obviamente, tanto en 2.020 como en 2.021, los resultados no fueron tan buenos como en otros años, no solo porque la demanda se cayó, sino porque hay problemas logísticos que impiden enviar las cantidades proyectadas. Por eso la pandemia puso a los floricultores a pensar en cómo diversificar el mercado durante esta época y aumentar su nivel de ventas en el mercado interno. Para el año 2.022 esperan nuevamente el auge de las flores Colombianas en Estados Unidos en esa fecha.


Según estadísticas del gremio de los comerciantes, en el mercado interno, para la fecha del amor y la amistad del mes de septiembre, los regalos que más se dan son los dulces y chocolates con una participación del 47%, seguido de flores con 18%, accesorios y perfumes 12% cada uno y finalmente la ropa con una intención de compra del 6%, además las personas prefieren celebrar en restaurantes 32%, realizar un plan en casa 24%, ir a cine o teatro 16%, o ir a un bar 12%.

Para la economía colombiana es una oportunidad para incrementar las ventas en el comercio, especialmente en Centros Comerciales, Floristerías, Restaurantes, Spa y Hoteles que esperan un aumento entre el 5 y 10%.

Si bien los colombianos todavía no celebran en masivo San Valentín el 14 de febrero, es una fiesta que viene en crecimiento a la par de la costumbre de celebrar el día del amor y la amistad durante el tercer sábado de septiembre.

En países con religión del Islam que tenían prohibido hacer festivales de Occidente se ha permitido celebrar en centros comerciales de las grandes ciudades. Es el caso de Arabia Saudita donde el príncipe Mohamed bin Salman buscando mostrarse como un líder moderno permitió a las parejas celebrar el día públicamente desde 2.019.


A continuación como parte de esta nota se incluyen dos temas de interés como complemento al aspecto económico brevemente mencionado antes.



San Valentín

Según publicaciones de analistas y expertos, para el mundo Cristiano la historia inicia en Roma durante el reinado del emperador Valeriano entre los años 253 y 260, donde se había originado una dura persecución contra los cristianos, también causada por la precaria situación económica del Imperio. Para intentar revertirla, el emperador ordenó secuestrar los bienes de los cristianos más ricos y asesinó a algunos mártires ilustres como el obispo Cipriano, el papa Sixto II y el diácono Lorenzo.


Cuando Valeriano murió en el 260, tras caer prisionero de los persas y ser convertido en esclavo, se inauguró una época de paz que se prolongó durante cuarenta años, en la que se favoreció el desarrollo interno y externo de la Iglesia. De hecho, varios cristianos subieron a altos cargos del Estado. Pero entonces el emprador Claudio II prohíbe el matrimonio de los soldados y aparece Valentín, el sacerdote que, ante tal injusticia, decide comenzar a casarlos a escondidas bajo el ritual cristiano. El sacerdote decidió seguir casando a las parejas de jóvenes que se lo pedían, aún habiéndolo prohibido el emperador Claudio II a través de un edicto. Al parecer, el dirigente romano creía que los soldados casados no tenían el mismo rendimiento y eficiencia que los solteros en los campos de batalla y, también, que éstos se mostraban renuentes a dejar a sus familias para ir a la guerra cuando Roma, en el siglo III, estaba en decadencia y necesitada de guerreros.


El sacerdote Valentín fue condenado a muerte, lapidado y decapitado el 14 de febrero del 269. Esta fecha para la celebración del día de los enamorados sin embargo, no se estableció hasta más de dos siglos después. En concreto, entre el 496 y el 498, cuando el Papa Gelasio decidió honrar su muerte. El Pontífice lo hizo también para acabar con una fiesta pagana que se celebraba desde hace siglos, derivada de los ritos en honor del dios de la fertilidad: Lupercus.


Las lupercales aparecen marcadas como festivales tradicionales cristianas a pesar de la prohibición que se hizo de todos los cultos y festivales no cristianos. EL pueblo considerado cristiano celebraba las lupercales con regularidad durante el periodo del emperador Anastacio I. El Papa Gelasio intentaba abolirla y el Senado Romano se oponía con el argumento de que las lupercales eran fundamentales para la seguridad y el bienestar de Roma. Pero el Papa Gelasio logró acabar con esa celebración pagana y catalogó a San Valentín como patrón de los enamorados. En efecto, en el año 496 el papa Gelasio decidió reconvertirla en una festividad católica, como ya ocurrió con otras celebraciones no religiosas a partir del siglo V. Para ello, sin embargo, necesitaba un santo al que asociar la conmemoración. Y escogió a Valentín. Así, el 14 de febrero del año 496 fue el primer día de San Valentín. La festividad fue incluida en el calendario litúrgico tradicional y fue celebrada por la Iglesia católica en los siguientes 15 siglos. Pero en 1.969, bajo el pontificado de Pablo IV y después del Concilio Vaticano II, fue eliminada del calendario. Así pasó a ser una fecha con santo pero sin celebración.


Según los historiadores religiosos y otros expertos, es importante recordar también que el proceso de canonización no surge sino posteriormente hasta el siglo IX, durante siglos se habían incorporado santos al calendario que, de celebraciones locales o particulares habían pasado a ser celebrados por toda la iglesia del mundo católico.Con la nueva reforma de los años 60 se mantuvieron santos de marcada tradición (San Jorge, por ejemplo) y se añadieron algunos mas recientes y de marcada importancia (San Maxilimiliano Kolbe, añadido con Juan Pablo II).Otro caso, San Expedito, de una gran devoción, y sin embargo no está ni oficialmente "canonizado", solo se permite su culto.


Algunos casos como San Valentin, que su celebración haya sido removida del calendario, no significa que la Iglesia diga "que no existen" o no se puedan celebrar. También hay casos como San Cristóbal o Santa Bárbara se celebran en muchas parroquias, diócesis y ciudades y han quedado para ser celebrados en los lugares donde la devoción perdure y sean patronos.

El Papa Francisco durante su pontificado ha invitado a celebrar con él el día de San Valentin, a parejas que desean unirse en matrimonio. Con esta iniciativa el Papa procura también alentar la institución y la importancia de la preparación para el matrimonio.


Las Lupercales

Estas festividades, de acuerdo a los expertos e historiadores se hacían en honor a Lupercus, el protector de los pastores y sus rebaños y también a la loba que amamantó a los gemelos Rómulo y Remo, quienes según otra leyenda fueron los fundadores de Roma.La celebración era el día 15 de febrero y consistía en un sorteo mediante el cual cada chico escogía el nombre de una joven, la cual se convertía en su compañera sexual durante un año.

Cada año, se elegía de entre los miembros más ilustres de la ciudad, a una congregación especial de sacerdotes, los "Lupercos o Luperci" , es decir, "amigos del lobo". Debían ser en su origen adolescentes que durante el tiempo de su iniciación en la edad adulta sobrevivían de la caza y la vida en el bosque.


Era considerado un tiempo sagrado y transitorio en que se comportaban como lobos humanos. Se reunían el 14 de febrero en la recién encontrada gruta, más tarde llamada "Ruminal" en honor a Rómulo y Remo, del monte Palatino la colina central en donde, según la tradición, se fundó Roma. También fue en este lugar donde Fauno Luperco, tomando la forma de una loba,Luperca , había amamantado a los gemelos Rómulo y Remo, y en cuyo honor se hacía la fiesta. También cuenta la tradición que allí había una higuera cuyas raíces habían detenido la cesta en cuyo interior se encontraban los gemelos Rómulo y Remo.



Bajo la sombra de esa higuera, llamada "Ruminalis", comenzaba la fiesta con una ceremonia oficiada por un sacerdote en la que se inmolaba una cabra. Después ese mismo sacerdote tocaba la frente de los "luperci" con el cuchillo teñido con la sangre del sacrificio y a continuación borraba la mancha con un mechón de lana impregnada en leche de cabra. Este era el momento en que los lupercos prorrumpían en una carcajada ritual. A continuación, se formaba una procesión con los lupercos desnudos que llevaban unas tiras o correas hechas con la piel de la cabra recién inmolada y con ellas azotaban manos y espaldas de las mujeres que encontraban en el camino dispuestas a ser parte de la ceremonia; era el ritual para la fecundidad. Además lo consideraban como un acto de purificación.

-----------------------

Hoy, en cuanto a los mercados mundiales, las bolsas crecen en Europa y se comportan mixtas en Estados Unidos debido a la publicación parcial de resultados económicos y a la espera del avance en el proceso de vacunación.


El precio del petróleo sube en el WTI y baja en el BRENT alcanzando 71.8 y 74.8 dólares por barril respectivamente.


En Colombia, en las horas de la tarde la Bolsa de valores sube 0.2% y el peso al cierre de hoy registró 3.818 por dólar con apreciación frente a la TRM de 3.825 para hoy.

Comments


bottom of page