Anotaciones sobre el Desempeño Reciente del Café en Colombia.
- William Beltrán Hernández
- 4 abr
- 4 Min. de lectura
De acuerdo a la información oficial en el mes de febrero las exportaciones de café representaron el 12% del total exportado por el país en ese mes, lo cual es superior al 7% del mismo mes del año anterior (el 2.024.) Otros productos agrícolas como las flores participaron con el 6% y el año anterior registraron 7%. Las exportaciones de petróleo, carbón y oro son el 48% del total y bajaron con respecto al año 2.024 cuando registraron el 54%. Las industriales permanecen en un nivel del 21% igual al del año anterior.

Esta nota va a centrarse en aspectos relacionados con el café. En efecto, según la información reciente de la Federación Nacional de Cafeteros para el mes de febrero, las exportaciones llegaron a 1.184.165 sacos de 60 kg de los cuales corresponden a exportaciones de café verde 1.111.085 sacos que representan el 94% del total exportado. Las exportaciones de café industrial o sea café con valor agregado llegaron a solo 73.080 sacos el 6.2%. Pero según cifras del Fondo Nacional del Café los precios promedio para el café exportado son de US2.51 por libra para el caso del café verde y de US 3.84 para el café con valor agregado como el café liofilizado.
Al observar cuanto exporta la Federación Nacional de Cafeteros el registro es de 250.446 sacos y los demás particulares 933.719 sacos, a la primera le corresponde el 21% y a los segundos el 79%.Pero en valor a la federación le pertenecen 117 millones de dólares y a los demás 292 millones de dólares o sea la Federación en valor participa con 28% y los demás con 71%.
En cuanto a países de destino el primer lugar es Estados Unidos con 494.187 sacos, le siguen Alemania 90.084 sacos, Bélgica 86.630 sacos, Canadá 72.141 sacos y Japón con 51.734 sacos. Es decir como fue mencionado antes de un total de 1.184.165 sacos exportados a Estados Unidos van direccionados el 42%.
De los puertos Colombianos por donde se embarca el café se distingue Buenaventura con el 60% del total y le sigue Cartagena con 32%.
A los puertos donde llega el café Colombiano destacan New york 7.6%, Amberes 7.3%, Oakland 4.9%, Norfolk 4.2%, Houston 4.1% ,Charleston 4% y New Orleans 3.7%.
De lo anterior otras observaciones son las siguientes. En Colombia ha ganado participación dentro de las exportaciones en los últimos meses la exportación de café debido a los altos precios internacionales y al aumento en los volúmenes exportados. En contraste han perdido participación las de petróleo, carbón y oro por la baja en los precios y en el volumen exportado de petróleo y carbón lo cual ha sido compensado en parte por la subida del precio del oro.
Pero en Colombia las exportaciones industriales tienen la menor participación de todas y están por debajo de las mineras e hidrocarburos y de las agrícolas y además muestran estancamiento.
Para que Colombia avance en exportar productos con valor agregado es requerido incrementar los productos industriales para lo cual el sector privado debe aumentar las inversiones con presencia de innovaciones tecnológicas lo cual le permita bajar los costos de producción y ser más eficientes y por lo tanto obtener precios que sean competitivos a nivel internacional.
En el sector agrícola igual, producir con valor agregado y asimismo exportar. Se trata de las flores, frutas y café.
Otros productos que son los principales exportados por Colombia como petróleo y carbón como se mencionó antes, son productos contaminantes que están en el mundo en transición de ser remplazados por energías limpias y por otros metales no contaminantes como litio, cobre y gases verdes. Por lo tanto el país debe adherirse a los planes mundiales de transición pero con un cambio ordenado. La exploración de metales y de gases no contaminantes es todavía incipiente en Colombia, lo cual retarda una transición acelerada y por otro lado tampoco muestra avance la industrialización que ha estado caída por los últimos años.

También observar que Colombia exporta mayormente café verde pero podría remplazar paulatinamente por café con valor agregado ya que el precio de este último es superior como fue mencionado antes. Además insertarse en la cadena internacional del café, es decir primero exportar con valor agregado y luego comercializar en otros países ese café exportado ya que aquella comercialización incluye añadir mas valor agregado y seguir la cadena hasta llegar a suministrar café para el consumo en supermercados, cafeterías y sitios históricos de los países principales compradores de café Colombiano como Estados Unidos y los de Europa mencionados antes.
Así esos comercializadores ( en Europa y Estados Unidos lo hacen importando el café verde Colombiano y luego procesarlo y comercializarlo para el consumo tanto interno como externo obteniendo márgenes de utilidad ) como podría ser la Federación Nacional de Cafeteros y otros particulares ganarían un mayor precio por el café puesto al consumidor. Posiblemente sería otra vía para que con esos precios finales de la cadena se obtengan ingresos que permitirían retribuir a los cultivadores Colombianos un precio más alto en la compra de su café que se efectúa con fines de exportación. Cultivadores en su mayoría minifundistas junto con trabajadores temporales que están en la informalidad.
Otra recomendación efectuada también por varios estudios y analistas consiste en abrir en el país la producción de café variedad robusta la cual se produciría en territorios diferentes a la producción tradicional variedad arábiga ya que aquella se cultiva en terrenos con baja altura como los llanos orientales mientras que la arábiga y los suaves Colombianos se cultivan en la zona andina. Así Colombia podría recuperar los volúmenes que producía en los años setenta y ochenta del siglo pasado y también acortar la diferencia que le han tomado otros países abiertos a la producción de robusta como su principal variedad como Brasil con alrededor de 54 millones de sacos y Vietnam con 29 millones de sacos en tanto que Colombia en un mejor momento como el actual produce 14.8 millones de sacos.*
----------------------
*El primer proveedor de café a Estados unidos es Brasil, luego le sigue Colombia y los aranceles impuestos en esta semana para la importación de café son de 10% para ambos países por lo cual no se afectaría en favor de ninguno dicho comercio. Pero para ambos es favorable la imposición de un arancel a Vietnam de 46% el cual va a impactar su consumo en Estados Unidos, también lo mismo con el arancel de Indonesia de 32%.
Entradas recientes
Ver todoPronósticos para la Inflación de Febrero Los pronósticos de la inflación para el mes de febrero por parte de analistas y agentes...
Comentarios