top of page

Aproximación al Comercio de las Tiendas de Barrio en Colombia.

  • Foto del escritor: William Beltrán Hernández
    William Beltrán Hernández
  • 19 ago 2021
  • 4 Min. de lectura

A principios de los años 90, algunos expertos predecían el fin de las tiendas de barrio en Colombia ante la llegada de las grandes cadenas de supermercados (Carrefour y luego Jumbo) lo mismo ocurrió con la entrada de formatos de tienda como D1, Justo y Bueno, Ara o Pricesmart, pero actualmente las tiendas de barrio conservan su espacio como se va a exponer brevemente en esta nota.



Estudios del gremio del comercio indican que a pesar del crecimiento de las cadenas de supermercados y de la llegada de nuevos competidores, la tienda sigue siendo como se va a mostrar más adelante, el más importante canal de distribución de los productos de consumo masivo, capturando más del 48% de todo el mercado de la canasta familiar en las grandes ciudades y en pequeñas poblaciones su participación asciende al 62%

Además recientemente se sostuvieron debido a que las normas expedidas el año anterior para las cuarentenas que permitían que las personas se puedan abastecer de bienes de primera necesidad, garantizó que los supermercados y los pequeños comercios permanecieran con sus puertas abiertas.


Según información del gremio del comercio, de los 719.000 pequeños comercios del país, 278.000 son tiendas de barrio y de éstas 32% vende hasta $5 millones mensuales, 36% hasta $10 millones y el resto más de $10 millones. La utilidad para 70% de las tiendas es un ingreso alrededor de un salario mínimo mensual lo cual se genera con una atención de estas tiendas de barrio de 150 personas por día.

Pero en los pueblos y ciudades intermedias el 42% de los tenderos reciben en promedio en ventas menos de 1 millón de pesos mensuales. También sus proveedores son principalmente los distribuidores que provienen de las grandes ciudades porque representa un ahorro en tiempo y dinero ya que no tienen que salir de su lugar de trabajo o residencia para surtir nuevamente la tienda.


En las grandes ciudades principalmente, las tiendas de barrio en un porcentaje del 96% atienden los estratos 1,2 y 3 que están ubicados en los sectores  en población más numerosos. El 41% de las tiendas en el estrato 1, el 42% en el estrato 2 y el 13% en el estrato 3. En los estratos 5 y 6 se ubica solamente un porcentaje de menos del 1% del total de tiendas.


Otros estudios han revelado que las tiendas de barrio han superado la aparición de negocios como D1, Justo & Bueno y Ara porque han optado por tomar medidas como incrementar las ventas a bajo precio, reforzar la tradicional práctica de fiar y cambiar horarios para atender el cliente.

Aunque las tiendas de descuento mencionadas antes siguen siendo una fuerte competencia para los tenderos, hay indicadores de desempeño de corto plazo que muestran cómo subsisten estos pequeños negocios.Los estudios mencionados comparan la cantidad de veces que la gente vuelve a estos negocios. Según la estadística, el 70 % de las personas vuelve a las tiendas de barrios, mientras que a las tiendas de descuento, la recirculación es del 15 %.



También porque los productos que venden son diferentes. En las tiendas de barrio los productos que sobresalen son las gaseosas, los pasabocas, las recargas, el aguardiente, las galletas , el arroz, el aceite porcionado, el chocolate, la papa, el pan, las cervezas y los cigarrillos. Mientras que en los ‘discounters’, por su parte, tienen mayoría de compra en productos como la leche, el papel higiénico, el detergente para ropa, el aceite, el atún, jabón de tocador, limpiadores y jabón para lavar la loza y estos establecimientos no son tan cercanos en ubicación como las tiendas y con respecto a los grandes supermercados éstos por lo general están distantes y se concentran en otros sectores de la ciudad (particularmente en ciudades como Bogotá).


Otro factor que ha hecho que las tiendas de barrio hayan perdurado en el mercado es que el tendero está cercano al consumidor en el sentido que puede porcionar los productos y adecuarlos a la fuente de ingresos que como se mencionó son los estratos más bajos de la población que en gran parte compran para el diario. Algunas tienen rejas en el mostrador por seguridad. También en los pueblos los tenderos porcionan los productos para ofrecer a sus clientes.

Como se mencionó antes las tiendas de barrio crean una experiencia y una cercanía con la comunidad. Además del comercio se prestan servicios como como recepción y transmisión de mensajes entre los vecinos, publicación de información de interés general, vigilancia respecto al movimiento de gente extraña o de personas sospechosas.


Según las publicaciones sobre el tema, para los barrios donde se ubican la mayor parte de las tiendas otras ventajas son las siguientes.Quedan muy cerca de su casa. Abren en horarios que les sirven. Les fían. Les venden la cantidad que necesitan. El tendero los conoce. Obtienen precios competitivos. Es un lugar para encontrarse con sus vecinos y amigos. Los tenderos conocen a sus clientes y conviven en el barrio con ellos.



Sin embargo con el fin de mejorar la competitividad del sector, es necesario que los tenderos mejoren sus habilidades empresariales, aunque según los estudios el 40% de los encuestados no identificaron algún tema como relevante para aprender o indicaron no estar interesados en recibir capacitaciones. Hay que destacar las plataformas que han implementado algunos de sus proveedores que avanzan en las tiendas de barrio así como corresponsales bancarios y la digitalización de los pagos.

------------------

Hoy, en cuanto a los mercados mundiales, las bolsas de valores caen en Europa y en Estados Unidos son mixtas debido a la cautela por los interrogantes sobre si la economía mundial puede absorber el impacto de una reducción del apoyo monetario que podría iniciar en los próximos meses la reserva federal.


El precio del petróleo continúa bajando debido al posible impacto en la actividad económica mundial del avance actual en el coronavirus y al crecimiento en inventarios de gasolina en Estados Unidos. El WTI y el BRENT cotizan a 63.2 y 66 dólares por barril respectivamente.


En Colombia, pasado el mediodía la Bolsa de Valores baja -0.4% y el peso cerró a 3.868 por dólar levemente devaluado frente a la TRM para hoy de 3.861.



Comentários


bottom of page