top of page

Aproximación al Uso de la Tierra en Ganadería y Agricultura en Colombia.

  • Foto del escritor: William Beltrán Hernández
    William Beltrán Hernández
  • 6 ago
  • 3 Min. de lectura

Según la última información a nivel nacional reportada por la fuente oficial, el uso del suelo  en el país para el año 2.023 fue de 49.9 millones de hectáreas, de las cuales para el ganado son 38.5 millones (m), en bosques 5.2 m y para uso agrícola 5.6 m. El área para el ganado es casi 10 veces superior al área para los productos agrícolas.


ree

Las cabezas de ganado bovino totalizan en el país 28.4 millones (m) lo que indica que para cada uno de los ejemplares bovinos le corresponde en promedio 1.4 hectáreas.

Del total de área agrícola mencionado de 5.6m  se consideran solamente en área de cosecha 4.1m en donde la producción total es de 61.2 millones de toneladas, es decir en promedio se producen 15m de toneladas de productos agrícolas en  cada hectárea.

Con lo anterior se muestra como el ganado posee más terreno por hectárea para cada ejemplar que una tonelada de productos agrícolas.

 

La distribución de las cabezas de ganado por regiones del país es la siguiente. De un total de  28.4 millones, en la región andina  hay 9.8m, en la región caribe 8.6m y en la región orinoquia 6.2m, pero en la región caribe dos departamentos constituyen más del 50% de su región como son Córdoba y César. Igual con Meta y Casanare que son el 74% de su región, mientras que en la región andina está más repartido entre los departamentos que la conforman siendo  el principal Antioquia con 3.2m.

 

De otra parte el área cosechada del país que es 4.1 m de hectáreas se divide entre los productos agrícolas de la siguiente manera. Para productos agroindustriales  1.9 m de hectáreas , en cereales 1.1m, tubérculos y plátano 0.5m, frutales 0.4m y hortalizas 0.3b. A su vez en los productos agroindustriales tres son los más relevantes, café con 658.630 hectáreas, palma de aceite 547.228 hectáreas y caña de azúcar 267.929 hectáreas. En toneladas los agroindustriales son 40 millones o sea el 66% del total de toneladas de productos agrícolas. De los los demás entre los de menor participación en hectáreas que son tubérculos ,cereales,  plátano y frutas destacan arroz, plátano y  papa y con 0.6m, 0.3m y 0.1m hectáreas respectivamente para una producción en toneladas de 3.1 toneladas de arroz, 2.9 toneladas de papa  y 2 toneladas de plátano.

 

Algunas observaciones a todo lo anterior son las siguientes. Existe en el país una preferencia por el uso del suelo para ganadería con grandes extensiones de tierra muy por encima de las dedicadas a los cultivos agrícolas. Es claro y conocido que algunos productos agrícolas ante la baja oferta  hay que importarlos como maíz, trigo y  café ( se trata de su consumo interno) 1/ . También es recurrente los períodos dentro de los cuales la inflación de alimentos explica principalmente el comportamiento de la inflación total lo que afecta sobretodo a los menores ingresos. Por lo anterior es pertinente para la política pública que junto con el sector privado busquen adecuar las hectáreas entre ganado y agricultura para así corregir las consecuencias mencionadas antes.


ree

También las  unidades productivas dedicadas a la labor agropecuaria (o sea agrícola y ganadera juntas)  se concentran según la información de la fuente oficial en terrenos cuyas  extensiones son inferiores a 10 hectáreas ya que de un total de 1.970.575 unidades productivas del país, 1.475.127 están incluidas allí, es el 75%.

Mientras que las unidades productivas con extensiones de más de 500 hectáreas son solamente 13.400. Acá está explicando la ganadería extensiva el uso del suelo.


Sobre esto los analistas en investigadores y los centros de pensamiento privados y oficiales manejan cifras de distribución de la tierra así como de los activos y de los ingresos en donde en orden de desigualdad la de los  activos es superior a la de los ingresos y a su vez la tierra supera en desigualdad a los activos.

 

En efecto, el medidor de la desigualdad en el caso de los ingresos es de 0.55, el coeficiente de Gini, en los activos sube a 0.70 dicho coeficiente y en la propiedad de la tierra llega a 0.90. Este resultado  lo está reflejando el contenido de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2.023 presentada por la fuente oficial recientemente y que fue explicada brevemente acá en esta nota económica.   

Como ha sido mencionado antes la redistribución del ingreso y de la tierra pasa por la política pública concertada con el sector privado.

------------

1/ El 15% de las importaciones Colombianas son productos agropecuarios. Según la fuente oficial las importaciones a mayo de estos productos totalizaron 4.198 millones de dólares (m) en donde en cereales fueron 1.142m, alimento para animales 517m, legumbres y frutas 410m, aceites 371m, carne 301 y café 182m.

Comentarios


bottom of page