top of page

Apuntes sobre Diversos Aspectos de la Economía Colombiana.

  • Foto del escritor: William Beltrán Hernández
    William Beltrán Hernández
  • hace 4 días
  • 3 Min. de lectura

Los Bancos

Según la entidad encargada de la supervisión de los intermediarios financieros al 10 de octubre los CDT del banco Davivienda a 360 días pagaban 9.05% de interés, los del Bancolombia 8.92% y los del Banco de Bogotá 9.91%. Al comparar con la tasa del Banco de la República que es de 9.25% hay dos de ellos que están por debajo y uno que está por encima.

 

Estos tres bancos poseen las mayores ganancias según el último reporte de agosto así: el Bancolombia 4.3 billones (b) , Davivienda 1b y Banco de Bogotá 0.8 b. También son los que más activos tienen: el Bancolombia 255 (b) , Davivienda 148 b y Banco de Bogotá 132 b.

 

Al mirar un año atrás, el primer lugar en ganancias lo tenía Bancolombia y lo seguía el Banco de Bogotá, pero este año cambió y a Bancolombia lo sigue Davivienda quedando en tercer lugar el Banco de Bogotá.


ree

Se observan bancos que hace un año registraban pérdidas y este año superan y están con ganancias como Banco Popular, Bancamía, Banco WSA, Mibanco, BBVA  y Banco Falabella. Pero hay otros que  continúan con pérdidas como AV Villas, Bancoomeva, Lulo Bank, Scotiabank y Banco Pichincha.

 

Comercio exterior

En el acumulado enero agosto de acuerdo con la fuente oficial, las exportaciones crecieron 0.5% en comparación con el mismo período del año anterior. Esto se explica por crecimientos y caídas en varios productos de exportación. En efecto crecen las de café verde en 79%, las de aceite de palma en 78%, las de oro en 13% y las de productos químicos en 7%. En contraste  caen las de petróleo -17%, las de carbón en -36% y las de ferroníquel en -14%.

El principal país destino de las exportaciones es Estados Unidos con el 28.4% del total. En segundo lugar a mucha distancia le sigue  Panamá con el 6%.

 

En cuanto a las importaciones, en el período enero agosto crecieron 10% con respecto al mismo período del año anterior debido a los incrementos en productos alimenticios de 7.1% entre ellos los cereales 0.6% y la carne 17%. También por los aumentos en gasolina 0.3%, maquinaria y equipo de transporte 12% y productos químicos 9% .

 

El principal país de donde provienen las importaciones es de China con el 29.4% del total, le sigue Estados Unidos con el 20%.


Para la política Pública y el sector privado la definición de prioridades abarca la diversificiación de productos de exportación y de países de destino y en cuanto a importaciones seleccionar aquellos que la producción nacional puede sustituir.

 

Empresas de café

En Colombia según fuentes privadas de información, el mercado de café al por menor está protagonizado por varias empresas. En primer lugar se encuentra Nutresa con el producto Colcafé que posee una cuota de ventas del 43% del total y que a su vez agrupa variedades como Sello Rojo y La Bastilla.

Le sigue Nestlé con sus productos Nescafé y con unas ventas del 14% del total. Posteriormente se ubican Aguila Roja con 9% del mercado, Juan Valdez 3.4%, Casa Luker 2.3%, Nutrium 1.9%, Buendía 1.7%, OMA 1.7% y Café Quindío1.6%.


ree

En cuanto a tiendas o cafeterías de café, los líderes para el año 2.023 son Tostao con 511, Juan Valdez 361, Dunkin 205, Oma 140, Starbuks 50, Café Quindío 23, Galilo 18 y McCfé ( macdonalds) 13.

 

A nivel mundial las empresas más grandes son en primer lugar Nestlé de Suiza con ventas de sus productos en 185 países y empleados por 275.000 personas. Le sigue Kraft Heinz de Estados Unidos con presencia en 40 países. Luego se ubica Starbucks y Smucker de Estados Unidos. También entre las 10 primeras están Café Strauss de Países Bajos y Lavazza de Italia .

 

De todo lo anterior se observa que de las principales  empresas de café en Colombia solamente contadas son  de relevancia mundial como Nestlé que  de hecho es la primera en el mundo y Starbucks. Lavazza recientemente inició la presencia en cafeterías.

 

En Colombia la  primera es Nutresa con el producto Colcafé que suministra el café Sello Rojo que es consumido mayoritariamente por la población Colombiana. En café gourmet las principales en ventas al por menor o en cafeterías dentro del país son Juan Valdez, Starbucks, Pergamino, OMA y Café Quindío.

Comentarios


bottom of page