top of page

Apuntes sobre la Inflación de 4.82% en Junio en Colombia.

  • Foto del escritor: William Beltrán Hernández
    William Beltrán Hernández
  • 8 jul
  • 3 Min. de lectura

Los últimos resultados de pobreza monetaria disponibles según la fuente oficial corresponden al año 2.023. Allí se establece que la pobreza monetaria  y la pobreza monetaria extrema se miden así: la primera  es la población cuyos ingresos per cápita mensuales se encuentran en el rango de 0 a $435.375 y la segunda a la que se encuentra entre 0 y $218.846. 1/

De esta manera los clasificados como pobres  son el 33% de la población y los pertenecientes  a la pobreza extrema son el 11.4%.

También aparte de los pobres otra parte de la población son los vulnerables los cuales son el 31.5% de la población. La clase media y la clase alta  son el 32.4% y el 3.1% respectivamente. 2/

Es decir que la población pobre y la población vulnerable totalizan el 64.5% de la población Colombiana.

Con todo lo anterior es claro que una inflación alta perjudica más a los pobres y vulnerables que a la clase alta  y la clase media. 3/  Inflación alta es toda aquella por encima del rango meta que estableció  la autoridad monetaria comprendido entre el 2% y el 4%. No hay pausa en las decisiones que tomen allí buscando llegar a la meta sino que permanecen concentrados en lograrla.

 

Con el último resultado de la inflación que fue de 4.82% 4/ presentado ayer por la fuente oficial para el mes de junio, se da un paso positivo hacia el poder adquisitivo de aquella población pobre y vulnerable 5/ y la autoridad monetaria tiene a su juicio decidir en la próxima reunión si bajan o dejan inalterada la tasa de interés. Es probable que dado que el nivel de inflación para mayo era de 5.05% y con la baja registrada en junio, en esa próxima reunión haya mayoría o consenso para reducir la tasa de interés en 25 puntos básicos hasta un nivel de 9%.

Pero continuará siendo muy cautelosa la decisión a la espera de los próximos niveles mensuales de inflación, toda vez que habrá presiones inflacionarias por el nivel de gasto público frente a los ingresos.

------------

1/ Este último dato se tomó para presentar en la actual Reforma Pensional ( aprobada en el Congreso de la República y pendiente del concepto de fondo de la Corte Constitucional )  el valor de $230.000 pesos como mesada para los adultos mayores en el pilar solidario,  calculados en 3 millones de personas.

 

2/ La población vulnerable es aquella cuyos ingresos percápita mensuales se encuentran entre la línea de pobreza ( son los $ 435.375 mencionados antes) y $853.608. La clase media se encuentra comprendida entre ingresos percápita de $853.608 y $4.596.352. La clase alta corresponde a ingresos percápita superiores a    $4.596.352.

Por ejemplo una familia de 4 personas donde existen dos personas trabajando (y con 2 hijos estudiando)  con salarios en conjunto de $25.000.000, los miembros individuales de esta familia pertenecen a la clase alta ya que en el cálculo precápita cada uno posee un ingreso de $6.250.000. Muy distinto a una familia considerada de clase media también de 4 personas, que por ejemplo tengan los dos que trabajan ingresos conjuntos de $15.000.000 y así a cada uno le corresponde un ingreso percápita de $3.750.000.

 

Por supuesto que  los ingresos altos en niveles de ingresos familiares superiores a los $25.000.000 (que fue el  ejemplo colocado anteriormente)  marcan diferencias mayores con respecto a las otras clases sociales y también representan un porcentaje inferior de personas ya que son solamente una parte del total de la clase alta que como fue mencionado antes es el 3.1% de la población.

 

3/ Después de 7 meses de finalizado el año 2.024 aún no hay cifras actualizadas de pobreza. En el mes de julio del año anterior se dieron a conocer los resultados del año 2.023, por lo que es esperado que en el presente mes de julio  se conozcan las correspondientes al año 2.024.   


4/ Este resultado desagregado muestra por clases sociales lo siguiente: pobre 4.73%, vulnerable 4.62%, clase media 4.79% e ingresos altos 5.02%. Los alimentos presentan una inflación de 4.31%, lo cual influye en que la inflación del pobre sea menor a la del ingreso alto.


5/ Una inflación baja y estable que tienda a ubicarse entre el rango 2% y 4% beneficia más a los pobres y vulnerables que a los demás debido a sus menores niveles de ingresos.

Una inflación baja es claro que no tiene efectos en reducir la desigualdad en los ingresos monetarios como los expuestos en esta nota por clases sociales ( un medida de esta desigualdad es el coeficiente de Gini que alcanza en Colombia un nivel alto comparado a nivel mundial de 0.54) reducción que se busca por medio de otros mecanismos pertenecientes a la política pública junto con el sector privado.

Comments


bottom of page