Apuntes sobre la Inflación Reciente en Colombia.
- William Beltrán Hernández

- hace 22 minutos
- 3 Min. de lectura
La Inflación de Octubre
La inflación anual de octubre según el reporte de la fuente oficial fue de 5.51% superior a la de septiembre de 5.18% y a la esperada por los mercados de 5.4% aunque si era esperado que la inflación de octubre iba a superar a la de septiembre ya que la base de comparación o sea el mes octubre del año pasado la inflación no subió sino que fue negativa en -0.13% lo cual fue determinante para que la inflación anual de octubre del presente año subiera a 5.51% toda vez que en octubre la inflación mensual iba a subir y en efecto registró 0.18%.

Sin embargo eso de la base de comparación negativa no va a ocurrir para el mes de noviembre ya que en noviembre del año pasado la inflación mensual fue de 0.27% ( no negativa como en el mes de octubre) o sea que hay menos presión para que la inflación anual tenga una subida en el presente año en el mes de noviembre con respecto a octubre y más aún si la inflación mensual de noviembre es menor a 0.27% es probable que más bien baje la inflación anual para ese mes, pero si la inflación es superior a 0.27% la mayor probabilidad es que la inflación suba.
Sin embargo por el efecto contraccionista de la tasa del Banco de la República que permanece quieta en 9.25% y por otras estimaciones de los componentes de la inflación se espera por parte de los analistas y centros de pensamiento que la inflación anual de noviembre baje con respecto a la de octubre y haga lo mismo en diciembre para llegar finalmente a un nivel de 5.2%, lo cual es una cifra igual a la del año anterior.
Inflación por Niveles de Ingreso
La inflación anual de octubre para el total del nivel de ingresos es de 5.51% y a su vez para los niveles de ingreso del pobre es de 5.52%, vulnerables 5.48%, clase media 5.51% e ingresos altos 5.54%. También según las divisiones de gasto esa inflación de 5.51% se explica por restaurantes y hoteles 7.61%, educación 7.34%, alimentos 6.64%, salud 6.5%, arriendos 5.3% y transporte 5.2%. Lo que menos explica es información y comunicación 0.69%, prendas de vestir 2.25% y recreación 2.74%.
Con lo anterior se observa que la inflación de los pobres se debe a alimentos, arriendos y transporte y la inflación de los altos ingresos obedece a restaurantes y hoteles, educación y salud.
Inflación en América Latina
Según el Banco Mundial al mes de octubre Venezuela, Argentina y Bolivia poseen los registros mayores de inflación con 172%, 31.3% y 22.2% respectivamente. Le siguen Colombia, Honduras y Brasil con 5.51%, 4.85% y 4.68%. Los países con menores tasas de inflación son Costa Rica -0.38%, Ecuador 1.24%, Guatemala 1.26% y Perú 1.35%. Por su parte Chile y México registran 3.4% y 3.57%.
De otra parte la tasa de interés del banco central para Venezuela, Argentina y Bolivia es de 59.23%, 29% y 3.14%. Para Colombia, Honduras y Brasil es de 9.25%, 5.75% y 15%. Chile y México poseen 4.75% y 7.75%.

Con lo anterior se observa que si bien la diferencia entre la tasa del banco central (el Banco de la República) y la inflación en Colombia es de 3.74% en Brasil y México esa diferencia es mayor un 10.32% y 4.18% y son países con registros de inflación menores al de Colombia, lo cual muestra que aunque la inflación sea menor la tasa de interés del banco central comparativamente entre países puede estar alta. Más aún porque en Colombia con el mes de octubre son 4 meses de inflación con crecimientos aunque leves pero igual se detuvo la caída que venía de meses anteriores. Sin embargo hay consenso entre los analistas que la inflación desde noviembre va a retomar la senda de descensos que traía en la primera parte del año aunque con menor velocidad a lo estimado a principios de este año y así por lo tanto la inflación va a llegar al rango meta ( 2% - 4%) a finales del año 2.026. Allí la tasa de interés del Banco de la Repíblica estará entre 7 % y 8%.





















Comentarios