Apuntes sobre las Empresas Colombianas.
- William Beltrán Hernández
- hace 1 día
- 4 Min. de lectura
Actualizado: hace 1 día
De acuerdo con la información reportada por la entidad encargada de la vigilancia de las sociedades es decir de la supervisión las empresas que operan en el país y con resultados al año 2.024, Ecopetrol es la primera empresa en cuanto a ingresos operativos se refiere y supera en más de tres veces a la segunda que es EPM, también es la primera en ganancias y supera en más de dos veces a la siguiente en orden descendente que es Cementos Argos.

En principio en esta nota se va a presentar el origen del capital de las principales empresas Colombianas entre capital nacional o extranjero y posteriormente se exponen algunas comparaciones entre ellas.
En efecto, Tanto Ecopetrol como EPM y Argos son empresas de capital Colombiano, la primera de la Nación, la segunda de Medellín y la tercera de grupos privados.
Sin embargo otras empresas ubicadas entre las 50 primeras en cuanto a la cuantía de ingresos operativos pero que son de capital extranjero son las siguientes. Terpel de Chile, Éxito (Carulla) del Salvador, Avianca del Salvador y Brasil, ENEL de Italia y Colombia, Claro de México, Ara de Portugal, Drummond de Estados Unidos, Koops Comercial (rama comercial de Bavaria) de Belgica, EPS Sanitas de España, Primax de Arabia Saudita y Cerrejón de Qatar.
También están incluidas Movistar de España, Isagen de Canadá, Sodimac de Colombia y Chile, Chevron Petroleum de Estados Unidos, Verano Energy de Estados Unidos, Cruz Verde de México, Vanti de Canadá, y Biomax de Honduras.
Otras empresas con capital Colombiano ubicadas entre las primeras 50 según los ingresos operativos son las siguientes. Reficar de Ecopetrol, D1 de privados junto con Suiza y Canadá, Nutresa de privados y Emiratos Arabes, Alkosto de privados ,Cenit de Ecopetrol, Salud Total de privados, Grupo de Energia de Bogotá de Bogotá y privados, Colsubsidio de privados, Promigas de privados, Olímpica de privados, Sura de privados, Celsia de privados, Caribemar pública, Air-E de privados, Oleoducto Central de Ecopetrol, Grupo Bios de privados, UNE de Colombia y Francia, Postobon de privados, Coosalud de privados, Indega de privados, Famisanar de privados y Trafigura de privados .
Entre las 100 primeras empresas en Ingresos operativos hay otras como Colanta de privados, Toyota de Japón, Carvajal de privados, Cafam de privados, Emcali pública, Colombina de privados, Gases del Caribe de privados, Italcol de privados, Samsung de Corea, Tecnoquímicas de privados, Renault de Francia, Colgate de Estados Unidos Alpina de privados y Colombia Movil ( Tigo) de Francia y Colombia.
Como fue mencionado al principio de esta nota en ganancias lidera Ecopetrol, luego le siguen Cementos Argos, Grupo Sura , CENIT, EPM, Oleoducto Central, Grupo Energia de Bogota e ISA. La primera de las extranjeras en ganancias es ENEL, le siguen Drummond, Koops comercial Bavaria, Isagen , Claro, Terpel y Avianca.
En contraste con todas las anteriores, las empresas que presentaron pérdidas son AIR-E, Cerrejon, EPS Sanitas, Famisanar, Coosalud, Movistar, Ara, Compensar, Cencosud ( propietaria de Jumbo), Reficar, Latam y Renault. Unas son de capital nacional y otras de capital extranjero.
Con todo lo anterior se destacan empresas que eran emblemáticas de capital nacional y que han pasado a ser de capital extranjero como Exito, Avianca y Bavaria pero hay otras de aquellas, que continúan siendo de capital Colombiano como Postobon, Carvajal, Colombina, Alpina, Nutresa, Manuelita, Olímpica y Grupo Sura.
Cabe anotar algunas características comparativas de las siguientes empresas. Reficar que posee de los más altos ingresos operativos no tiene ganancias sino pérdidas. Almacenes Éxito con altos niveles de ingresos operativos obtiene unas ganancias pequeñas que son comprables con las de empresas como Alpina, Hocol y Copidrogas cuyos ingresos operativos son muy inferiores a los de Éxito. Avianca que posee ingresos operativos iguales a los de Éxito si obtiene ganancias casi 10 veces mayores a las de Éxito. D1 presenta ganancias mientras que Ara tiene pérdidas al igual que Jumbo del grupo Cencosud.

Drummond posee ganancias similares a las de Koops Bavaria pero Cerrejón presenta pérdidas del nivel de Ara o Famisanar. Claro posee ganancias superiores a las de Terpel pero en cambio Movistar tiene pérdidas y Colombia Movil (Tigo) ganancias similares a las de D1. Nutresa presenta ganancias similares a las de Claro. Olimpica y Cruz verde poseen ganancias parecidas a las de Éxito. Farmatodo no aparece entre las 100 primeras en ingresos operativos.
El Grupo de Energía de Bogotá posee ganancias similares a las de ENEL y ligeramente inferiores a las de ISA. Postobon, Manuelita y Colombina tienen ganancias entre sí similares pero superiores tres veces a las de Exito.Carvajal presenta pérdidas parecidas a las de Renault pero superiores a las de Pricesmart Colombia.
Movistar tienen pérdidas cercanas a las de Ara. La empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá tiene ganancias similares a las de Gases del Caribe y Toyota Colombia.
Eps Sanitas, Coosalud y Famisanar empresas de salud tienen pérdidas. Colsubsidio posee ganancias que superan a las de Cafam que son bastante más bajas.
Comments