top of page

Aspectos del Desempleo y la Informalidad en Colombia en un Comparativo con otros Países.

Desempleo e Informalidad

La tasa de desempleo para abril según la fuente oficial de información fue de 10.6%, inferior  a la marzo de 11.3% y a la tasa del trimestre febrero abril que  fue de 11.2%.

La población con trabajo  llegó en abril a 22.865.000 y el número de  desempleados alcanzó 2.724.000. Los primeros crecieron  123.000 con relación al mismo mes del año anterior y  los segundos bajaron 8.000 en el mismo lapso de tiempo.



En cuanto a la población con trabajo ya mencionada, al observar por  sectores económicos, los que más agrupan trabajadores son comercio con 3.992.000 y agricultura 3.156.000. Les siguen administración pública con 2.849.000 y luego industria con 2.452.000.

 

Del total de trabajadores mencionado de 22.865.000 los que clasifican como empleados son 10.097.000 y los que trabajan por cuenta propia 9.299.000. A su vez de ese total de trabajadores se encuentran en la informalidad un número de 12.760.000  y en trabajo formal el resto o sea 10.105.000.  Es decir el 55.8% de los trabajadores Colombianos son informales y 44.2% son trabajadores formales.

 

Además  teniendo en cuenta 13 ciudades principales del país allí la informalidad es del 41.6% mientras que  en el área rural son el 84.5%.

Como fue mencionado al principio de esta nota el desempleo en el trimestre febrero abril alcanzó 11.2% para el total nacional, pero por ciudades las de mayor desempleo en el trimestre son Quibdó 28.6%, Riohacha 20.1%, Florencia 17.1%, Ibagué 15.2% y Popayán 14.1%.  Las ciudades que registran menores desempleos son Bogotá 10.1%, Medellín 10.1% y Bucaramanga 9.8%.

 

También la informalidad según la fuente oficial que es del 55.8% para el total nacional en  abril,  pasa a ser 56.3% en el trimestre febrero abril y allí las principales ciudades con informalidad son Sincelejo 69.6%, Valledupar 60.1%, Cúcuta 59.9% Riohacha 59.6% y Montería 59.1%. Pero las ciudades con menos informalidad son Bogotá 33.1%, Manizales 34.7% , Medellín 39.1%, Pereira 39.4% y  Tunja 39.8%.

 

De todo lo anterior algunas observaciones son las siguientes. Un desempleo del 10.6% es alto de acuerdo a organismos internacionales como el Banco Mundial y la OCDE, en comparación del promedio de América Latina de 6.2%, la unión Europea 5.9% y Estados Unidos 3.9%. Colombia supera en desempleo a México 2.8%, Bolivia 3.6%, Ecuador 3.8%, Argentina 6.2%, Perú 6.8% y Chile 8.6%.

 

También destacar que en Colombia los sectores que más emplean población para trabajar son comercio y agricultura por lo cual la política pública debe enfocarse en fomentar junto con el sector privado el empleo y la formalización de estos sectores toda vez que según fue mencionado antes la informalidad es mayor en las áreas rurales que en las ciudades.

Especial atención requiere la industria que lleva en el país más de 12 meses con caídas en la producción de bienes  y cuya generación de empleos y reactivación es requerida con un mayor impulso de la inversión privada en todos los subsectores que la componen.

 

Otro aspecto es la informalidad de Colombia de 55.8%; es alta y superior como es mencionado por los organismos internacionales a la de Chile 28%, México 54%, Uruguay 21%, Brasil 38% y Argentina 48%. Pero también la informalidad de Colombia es superior a la de la unión Europea donde la informalidad laboral es solo 17%, Estados Unidos 6.3%, Noruega 6.5%, Luxemburgo 9.4%, Alemania 9.6%,  japón 10%, Francia 12.4% e  Italia 22.5% . De los países  de la OCDE Colombia posee la mayor informalidad.

Solo la informalidad Colombiana es inferior a la de países como Bolivia 80%, Ecuador 69%, Paraguay 68%, Egipto, Perú y Tailandia que superan el 65%, igual que en India.


Adicionalmente a nivel de ciudades Colombianas Bogotá  y Medellín poseen menos  problemas de desempleo e informalidad como fue mencionado anteriormente, que otras ciudades como Quibdó, Sincelejo, Riohacha, Valledupar, Florencia, Ibagué, Cúcuta y Montería. La política pública de generación de empleos formales a nivel de regiones descentralizadas y focalizadas en sus respectivas ciudades es una tarea para implementar junto con el sector privado. Además la generación  de empleos y trabajos formales en aquellas ciudades y regiones permitiría disminuir la desigualdad social y de ingresos que es alta entre la población del país.

-----------------

La Inseguridad Alimentaria en los Hogares Colombianos

De acuerdo con la encuesta de la calidad de vida de los hogares realizada por la entidad   oficial de estadísticas del país, la inseguridad alimentaria en los hogares prevalece en el 26.1% de ellos para el año 2.023 con un descenso desde el 28.1% del año 2.022. Esa inseguridad alimentaria es una medición diseñada por la FAO, a través de las encuestas sobre el acceso a los alimentos en términos de calidad y cantidad.

 

Al observar los resultados por departamentos del país los de  mayor inseguridad alimentaria son Guajira 50.1%, Sucre 44.8%, Vichada 39.7%, Magdalena 39%, Guaviare 36.7% y Atlántico 35.8%. Al contrario los departamentos con menos inseguridad alimentaria son Caquetá 13.7%, Caldas 14.8%, Boyacá 16.7%, Risaralda 17.1%, Putumayo 18%, Bogotá 21.2% y Antioquia 21.6%.

 

También es presentado que la probabilidad de experimentar inseguridad alimentaria es más alta, 38.6%, en hogares con déficit habitacional que en hogares con viviendas sin deficiencias 20.7%.

A su vez el indicador  de inseguridad alimentaria también se reduce en los hogares beneficiarios de subsidios como familias en acción o adulto mayor al pasar de 39.1% de los no beneficiarios a 23.2% de los hogares si focalizados.

 

Además la inseguridad alimentaria muestra que cuando el jefe de hogar no es afiliado al sistema de salud llega a ser el 41.1% de los hogares,  pero cuando es afiliado al régimen subsidiado baja a 36.3% y más aún cuando es afiliado al régimen contributivo cae al 14.3%.



Igualmente la inseguridad alimentaria experimenta que cuando el jefe del hogar manifiesta la percepción de ser pobre alcanza el 41.7% de los hogares mientras si la percepción del jefe de hogar es ser no pobre baja a 12.1%.

 

En una medición efectuada por la entidad oficial de estadísticas en  cuanto a inseguridad  alimentaria para el año 2.023,  la población Colombiana en esa condición fue de 14.6 millones de personas, el 28.4% del total. 

 

La inseguridad alimentaria conlleva al requerimiento de focalizar en los territorios la política pública de los niveles de gobierno nacional y  departamental para fomentar e incentivar los subsidios, la oferta de vivienda y sobretodo las fuentes de generación y de formalización de los trabajos por parte del sector privado.

-----------------

Hoy, en cuanto a los mercados mundiales, las bolsas de valores caen debido a la presentanción de resultados de la actividad económica en Estados Unidos menores a lo esperado. También en Europa se encuentran a la expectativa de un posible recorte en la tasa de interés del Banco Central Europeo en la próxima reunión.


El precio del petróleo baja ante la decisión de la OPEP+ de rebajar a final del año el recorte del suministro de barriles al mecado lo que causa temores sobre un exceso de oferta para la época. También por la incertidumbre de una actividad económica menor en China y Estados unidos. El WTI y el BRENT cotizan a 73.1 y 77.3 dólares por barril respectivamente.


En Colombia, la bolsa de valores inicia la jornada con un alza de 0.1% con respecto al viernes pasado y luego del lunes festivo.El peso se devalúa a 3.891 por dólar frente a la TRM para hoy de 3.860.9.

Comments


bottom of page