Características del Mercado Colombiano del Trigo y sus Productos como el Pan.
- William Beltrán Hernández
- 4 ago 2022
- 5 Min. de lectura
El trigo cotiza en las bolsas mundiales de Chicago y Euronext y dado que hubo un acuerdo con Rusia y Turquía de permitir las exportaciones de Ucrania, los futuros del trigo en Estados Unidos cayeron al inicio de agosto en 2%. Esperan que un barco diario de grano salga de Ucrania mientras se mantenga un acuerdo que garantice su paso seguro. Dicho acuerdo tiene una validez de 120 días y su objetivo es la exportación mensual de 5 millones de toneladas.

El precio de la tonelada de trigo de acuerdo con las Agencias Internacionales de Información y otros expertos, desde el comienzo de la guerra de Ucrania se ha duplicado ya que Rusia y Ucrania, producen conjuntamente alrededor de un tercio del trigo que se comercializa internacionalmente: unos 60 de los 200 millones de toneladas de trigo que se exportan.
Los precios afectan especialmente a los países totalmente importadores entre los cuales están varios en desarrollo de America Latina y Africa, en los cuales sus habitantes especialmente pobres y vulnerables gastan una proporción alta de sus ingresos en alimentos que presentan altos niveles de inflación, entre esos el pan.
En Colombia según fuentes privadas de información y otros investigadores, para el año 1.960 se sembraban 160.000 hectáreas y se producían 142.000 toneladas de trigo. Estas cifras se redujeron a 47.298 hectáreas y 90.348 toneladas en 1.990 y a 2.535 hectáreas y 6.295 toneladas en 2.020. Según algunos expertos el trigo no ha tenido la productividad necesaria y esto ha generado que los agricultores no lo vean como un cultivo rentable, razón por la cual han optado por sustituirlo por cultivos que les generen mayores rentabilidades.
Dicen aquellos que para que sea productivo, el trigo necesita grandes extensiones de tierra en clima frío y un sistema logístico especializado en cereales. En Colombia, según ellos no hay las características ni la calidad que se necesita para producir la harina de trigo que es utilizada principalmente en el sector de la panadería.
En el año 2.021 Colombia mantuvo la importación de mas del 97% del trigo consumido ya que produce solamente 6.846 toneladas anualmente y la industria de alimentos derivados del trigo necesita 1.9 millones de toneladas de trigo. El trigo lo importa de diferentes orígenes con cero arancel por los tratados de comercio pero con el precio internacional de la bolsa de Chicago que ha crecido como fue mencionado antes sobretodo desde el conflicto Ucrania-Rusia. Se trae de Canadá (67%), Estados Unidos (29%), Rusia (1%), Argentina (0,8%) y Ucrania (0,7%).
En Colombia en el año 2.021 solamente había 2.508 hectáreas cultivadas de trigo (principalmente Cundinamarca, Boyacá y Nariño). Pero hay 40 plantas de producción de harina o molineras que producen 1.3 millones de toneladas de harina de trigo fortificada que atienden suficientemente el consumo nacional. Con estas 1.3 millones de toneladas se producen 1.9 millones de toneladas de pan, 220.000 toneladas de galletas y 136.000 toneladas de pasta. Entre los países latinoamericanos Colombia está por debajo del promedio del consumo de alimentos derivados del trigo.
Pero por otra parte, las panaderías afrontan una difícil situación por las subidas de las materias primas en hasta un 40 %. El gremio Adepan dice que el consumo ha bajado y que los pequeños productores son los más afectados.
Dice la Asociación que en octubre de 2.020 un bulto de harina de trigo costaba $97 mil y en junio del presente año se compra en $175 mil. El caso del azúcar también es significativo porque el precio del saco de 50 kg en octubre de 2.020 era de $102 mil y en junio está en $220 mil. Otros insumos como la leche en polvo que es usada en los procesos de panificación también creció, un saco de 25 kilos pasó de $350 mil en 2.020 a $700 mil . Afirman que desde el punto de vista del negocio, hay afectaciones porque las cuentas no alcanzan y los más afectados son las panaderías de barrio.
La industria del pan agrupa alrededor de 30.000 negocios sobretodo medios y pequeños y genera unos 400 mil empleos directos y unos 800 mil indirectos y cuenta con un número importante de unidades de negocio familiares. En Bogota existen alrededor de 8.000 negocios de pan y en Cali y Medellín de a 3.000. Los negocios pequeños son los que enfrentan mayores dificultades y Adepan plantea que se revise el Impoconsumo del 8 % que se cobra en las panaderías desde enero del presente año como una alternativa de solución frente a los altos precios de los insumos.
La harina de trigo procesada ha subido de precio y la más económica se consigue a un precio medio por kilo de $3.500 en las plazas de mercado de Bogotá ; y en precios cercanos a los $4.000 en Bucaramanga, Cali, Medellín y Popayán. La probabilidad de que el pan que ya no sale de 100 ni de 200 pesos supere los 500 pesos como mínimo es factible.
La posible disminución de los precios internacionales en la Bolsa de Chicago por el acuerdo mencionado al principio de esta nota, con una duración limitada a 120 días y con un incremento de 5 toneladas diarias está por observarse, toda vez que como consecuencia de la iniciación de ese conflicto los precios se duplicaron haciendo difícil devolver los precios a los niveles anteriores y el conflicto no colabora ya que puede continuar indefinidamente en el tiempo.
Para los países dependientes totalmente de la importación, los precios de la bolsa de Chicago les impactan cuando están al alza como en el presente año y la sustitución por otros productos como maíz tampoco es favorable porque igual ha subido de precio, es el caso de Colombia que importa cereales de varias clases.

Valdría la pena en Colombia dados los altos precios internacionales (y para futuras fluctuaciones) revisar los cultivos de trigo ( y de todos los cereales) para ampliar la productividad y también las hectáreas, que se redujeron marcadamente en los últimos años, pero en climas fríos que son los convenientes para ese producto en particular y convenir con intervención de la política pública un mayor uso del suelo y del compartido con el sector ganadero.
Una mayor producción interna de trigo le conviene al país en las épocas de precios internacionales altos y también a los negocios de panadería y su personal vinculado por reducción de costos así como al consumidor final de pan en precios, especialmente a los de menores ingresos que son más golpeados por la inflación en sus ingresos.
--------------------
Hoy, en cuanto a los mercados mundiales, las bolsas crecen en Europa y están mixtas en Estados Unidos debido a la información de positivos resultados corporativos y la calma con el tema Taiwan. Siguen preocupaciones en torno a la desaceleración de China.
El precio del petróleo baja debido a la percepción de una menor demanda mundial y cotiza a 90.6 y 96.6 dólares por barril en el WTI y el BRENT respectivamente.
En Colombia, el peso inicia la jornada con apreciación a 4.283 por dólar frente a la TRM para hoy de 4.331.
Comments