top of page

Características del Empleo Informal en Colombia.

  • Foto del escritor: William Beltrán Hernández
    William Beltrán Hernández
  • 14 sept 2022
  • 3 Min. de lectura

La informalidad en Colombia según el reporte reciente de la fuente oficial de Información llegó al 58.1 % de los trabajadores en el trimestre mayo-julio del presente año. El resto 41.9% son trabajadores formales.


ree

Por ciudades las de mayor informalidad son Sincelejo 69.2%, Valledupar 67.8%, Quibdó 65.9%, Cúcuta 65.6% y Riohacha 65.1%. En donde Sincelejo posee 72.000 empleos informales de un total de 104.000 trabajadores y Cúcuta tiene 274.000 empleos informales de un total de 418.000 trabajadores.


Por el contrario las ciudades con menos informalidad son Manizales 35.4%, Bogotá 36.8% y Tunja 41.2%. De estas últimas le corresponde a Manizales 79.000 empleos informales de un total de 223.000 trabajadores y a Bogotá 1.391.000 empleos informales de un total de 3.783.000 trabajadores.

También en número absoluto de trabajadores informales, Bogotá es la primera como se expuso antes, le sigue Medellín 763.000, Cali 519.000 y Barranquilla 469.000.


Otro aspecto presentado en el informe oficial sobre informalidad, es el que muestra tanto en formales como en informales el nivel educativo. Se trata en los trabajadores formales el 31% posee nivel secundario, seguido del 22% que poseen grado universitario y 12% técnico profesional. Mientras que en el trabajo informal el 36% posee nivel secundario, seguido por 26% con nivel primaria y 19% sin ninguno.


De otro lado, se puede observar la posición ocupacional, en cuanto a trabajador, cuenta propia o empleador de cada grupo de formales e informales. Para los primeros el 69.8% corresponden a empleado particular, seguido de lejos por 14.4% cuenta propia y 9.8% empleado de gobierno. En los informales, el 62.4% son cuenta propia y en menor medida 22.4% empleado particular y 4.9% jornalero. La posición de empleador ( o patrón) solo representa 4% para formales y 1.9% informales.


Por otra parte, en cuanto a ramas de actividad, como agricultura, comercio y administración pública, se presenta lo siguiente. En empleo formal el 24% se encuentra vinculado con la administración Pública, seguido de 15.8% en comercio, 13.3% en la industria y 9.6% en actividades profesionales, científicas y técnicas.

En los informales, el 22.2% se ubica en la agricultura, 18.8% en comercio, 8.9% en transporte, 8.7% en alojamiento, servicios de comida, 8.3% en la industria y también lo mismo en construcción.


En el tema del lugar de trabajo, sea oficina, vivienda u otro, el resultado muestra que para los formales el 72% pertenece a oficina, fabrica o local fijo, seguido de lejos por 9% vivienda y 5.1% en un vehículo. En los informales, el 22.6% en el área rural, el 22.3% en oficina, fábrica o local, el 17.4% en la vivienda, 15.4% en otras viviendas, 8% en un vehículo y 6.9% en sitio en la calle.


ree

Otra característica presentada es la que observa la ubicación por el tamaño de la empresa, micro, pequeña o grande de los formales e informales. En los formales el 44.1% se localizan en empresa grande, 22.4% en microempresa y 18.2% en empresa pequeña. Los informales, el 92.9% pertenecen a microempresa.


Aparte de lo considerado a lo largo de esta nota otras observaciones son las siguientes. El trabajo informal no cotiza a salud y a pensión. En salud pertenecen al régimen subsidiado como el sisbén que representa la mitad de la población Colombiana, la otra mitad pertenece al régimen contributivo. Por esa informalidad principalmente y la falta de cotización a pensión, la cobertura del régimen pensional es baja y avanza lentamente. También la informalidad influye en los altos niveles de pobreza monetaria.


Con un compromiso del sector privado de reducir el desempleo deben incrementar la formalización mediante la creación de puestos de trabajo. La política pública a su vez mediante una reforma laboral puede rebajar la carga parafiscal de las nóminas y flexibilizar la contratación de trabajo por parte de las empresas.


ree

La reforma pensional complementariamente a la reforma anterior debe limitar el subsidio a las pensiones altas para lo cual deben subir los aportes de los cotizantes de altos ingresos. También ampliar la cobertura y el monto individual del programa auxilio al adulto mayor que va dirigido a los que carecen de ingresos. Los impuestos a las pensiones altas incluidos en la actual reforma tributaria que se debate en el Congreso, permiten allegar recursos adicionales para las finanzas públicas.

-----------------

Hoy, en cuanto a los mercados mundiales, las bolsas se comportan mixtas con caídas en Europa y avances en Estados Unidos debido a las diferentes expectativas sobre la inflación y acerca de la reunión de la FED de la próxima semana.


El precio del petróleo baja debido a la cautela por una demanda mundial menor y cotiza el WTI y el BRENT a 87.1 y 92.9 dólares por barril respectivamente.


En Colombia, la Bolsa de valores avanza 0.5% y el peso luego de un inicio de la jornada con devaluación se aprecia a 4.407 pesos por dólar frente a una TRM para hoy de 4.414.



Comentarios


bottom of page