Consideraciones sobre la Actividad Económica Reciente en Colombia.
- William Beltrán Hernández
- 11 mar
- 5 Min. de lectura
Algunas observaciones sobre la actividad económica reciente según la información disponible por parte de la autoridad oficial encargada de su elaboración son las siguientes.
Exportaciones de Enero
Las exportaciones alcanzaron una variación positiva de 4.3% con respecto a enero del año 2.024. Esto se debe a un incremento en café verde de 108% compensado en parte por una caída de -50% en carbón pero reforzado por un aumento de 26% en oro.
El principal país a donde se dirigen las exportaciones es Estados Unidos con el 30% del total a donde llegan gran variedad de productos los cuales suman el 72% de lo exportado a ese país, le sigue en importancia el café con el 15% y las flores con el 13%.
Otros países donde se dirigen las exportaciones son Panamá 6%, Países Bajos 5% , India 5%, Ecuador 5%, China 5% , Brasil 4% y el resto de países del mundo 40%.

Cabe anotar que las exportaciones de petróleo son las principales del país sino que la variación anual a enero es solo de 2% lo cual frente al incremento de las de café mencionado antes es muy inferior. Pero las exportaciones de petróleo del país representan el 29% del total . También las de café son el 12%, en oro el 9%, las de origen industrial el 19% y en carbón 9%. O sea que agrupadas las de minería e hidrocarburos son en conjunto 47%.
El país mantiene la característica de exportador de materias primas y no de productos con valor agregado y la mayor parte de las exportaciones son productos contaminantes como petróleo y carbón. Debe remplazar estas últimas en el transcurso de los próximos 40 años por otras no contaminantes y que contengan valor agregado.
Tasa de Desempleo en Enero
La tasa de desempleo fue de 11.6% en enero, superior a la de diciembre de 9.1% pero inferior a la de enero de 2.024 de 12.7%. Así el país posee en habitantes trabajando 22.9 millones y en población desempleada 3 millones dentro de una población con fuerza de trabajo de 25.9 millones.
Según ramas de actividad la población trabajadora de 22.9 millones (m) se ubica así: 4.1 m en comercio, 3.2 m en agricultura , 2.5 m en administración pública y 2.4 m en industria. En construcción 1.5 m.
La población trabajadora de 22.9 millones según posición ocupacional se ubica así: 10.2 m como empleado particular ,9.4 m como trabajador por cuenta propia y 0.8 m como empleado del gobierno.
De otra parte la informalidad del trabajo es del 56% del total de la población trabajadora . Se mantiene con respecto al año anterior que fue de 55.7%.
Los trabajadores Colombianos pertenecen principalmente al comercio y la agricultura; y la industria está rezagada igual que la construcción. Así mismo la informalidad se ubica sobretodo en esos dos sectores comercio y agricultura.
La tasa de desempleo es alta en comparación al promedio de América Latina del 7% y de Europa y Estados Unidos que oscila de 4% a 6%. La informalidad en Colombia se mantiene alta. Es requerido por lo tanto un mayor compromiso del sector privado en la generación de empleos formales junto con políticas públicas que la incentiven.
Exportaciones de café en Enero
En enero de acuerdo con la Federación Nacional de Cafeteros, las exportaciones de café verde llegaron a 350 millones de dólares un 59% más que el año anterior por el mismo mes. Por su parte las exportaciones de café industrializado ( tostado y molido y liofilizado) fueron US 28.9 millones con una variación de 14.5% anual. El primero el café verde representa el 92% del total exportado de café.
Pero en las exportaciones el precio promedio del café verde por libra es de US 2.42 y el precio del café Liofilizado es de 3.81 por libra . El primero de ellos creció 29% en precio en el año y el segundo creció 6%.
Por volúmenes de sacos exportados en enero el total fue de 1.153.150 sacos de los cuales la federación nacional de cafeteros exportó 195.768 y el resto 957.382 los demás exportadores particulares o sea la Federación participa con el 17% del total.
El país conserva la actividad cafetera concentrada en la exportación de café verde y los ingresos por exportación han crecido como fue mostrado antes por los altos precios internacionales por lo cual la recomendación es a formar un ahorro institucional que permita después en las épocas de bajos precios, como ha sucedido en el pasado,solventar una posible crisis de ingresos.
También observar que los precios de exportación del café verde son inferiores a los del café industrializado y por lo tanto el país debe pasar de producir café verde a producir más café con valor agregado.

Perspectivas para la Inflación de Marzo.
El resultado de la inflación de febrero según la fuente oficial es de 5.28% el cual fue superior a lo esperado por los analistas y agentes económicos que estimaban 5.14%. También es superior a la de enero de 5.22%.
La inflación de febrero fue impactada por sectores diferentes a alimentos ya que estos últimos solo crecieron 3.52% y por esta razón los ingresos de los pobres tuvieron una inflación menor a la de los altos ingresos y alcanzó a 5.32% frente a una de 5.42% de los otros. También por la misma razón los ingresos de los vulnerables tuvieron una inflación menor de 5.18%.
Pero la inflación de los pobres a pesar del bajo nivel de inflación de los alimentos no bajó más debido a los efectos del aumento en los servicios de transporte de 11.6% y el ascenso de los arriendos 6.7%. Por su parte la inflación de los altos ingresos fue alta por la subida en educación 7.38% y en restaurantes y hoteles 7.73%.
En cuanto a la clase media, estos tuvieron una inflación de 5.24%, inferior a la de los altos ingresos pero superior a la de los pobres y vulnerables.
En síntesis el resultado de la inflación de febrero de 5.28% muestra que son otros factores diferentes a los alimentos los que explican que la inflación no baje del nivel que presentaba en enero (5.22%) . Factores que son transporte, arriendos, educación y comida en restaurantes.
Es posible que superados los dos primeros meses del año el transporte y los arriendos que ya subieron de precio no presenten incrementos para el mes de marzo igual sucede con la educación privada. Siendo así y que los alimentos continúen con la senda bajista en precios será posible obtener para marzo y meses siguientes una inflación menor y descendente que la de febrero.
Entradas recientes
Ver todoPronósticos para la Inflación de Febrero Los pronósticos de la inflación para el mes de febrero por parte de analistas y agentes...
Comentários