Diversos Temas Económicos Recientes en Colombia.
- William Beltrán Hernández
- 16 jul
- 6 Min. de lectura
Sobre el Café Exportado
Para el mes de mayo la Federación Nacional de Cafeteros reporta unas exportaciones totales de 911.634 sacos de 60 kilogramos de los cuales en café verde son 821.949 ( el 90%) y en café industrializado 89.685 ( el 10%) . La recomendación gira en torno a que el país debe pasar de exportar café verde a exportar café industrializado ya sea desde el origen en el territorio Colombiano o desde las cadenas de comercialización en los principales países compradores ya que los precios de los cafés industrializados son superiores a los del café verde y el país está dejando de ganar ese valor agregado.

En efecto el precio del café verde en mayo fue de 2.88 dólares la libra mientras que el del café industrializado como el tostado es 4.87, el del café soluble 5.75, el liofilizado 4.05 y el extracto 4.07. El precio que más creció en un año hasta el mes de mayo fue el de soluble con el 77% mientras que el café verde solo subió 43.7%.
Ese proceso de remplazar café verde por café industrializado de podría efectuar paulatinamente dentro de una agenda convenientemente planeada.
De otro lado dentro de los 911.634 sacos exportados ( principalmente es café verde ) los que tienen destino a Estados Unidos son 323.823 (el 35%) le sigue de lejos Bélgica con 64.599 ( el 7%) luego Alemania 60.797 y Japón 53.630. Con China solo son 26.683 sacos lo cual debe ser objetivo de incrementar con una mayor promoción ya que el mercado en este país ofrece mucho potencial.
Otros datos de interés sobre exportaciones de café son estos. En café hay pocos puertos de embarque y está concentrado en uno principalmente. El principal puerto de embarque es Buenaventura por donde se despachan 589.802 sacos o sea el 65% del total de los 911.634 sacos. Le sigue Cartagena con 285.105.
En contraste hay bastantes puertos de destino del café y no hay uno solo sobresaliente. El principal puerto de destino es Nueva york Estados Unidos con 68.095 sacos, seguido de cerca por Amberes Belgica con 64.497 . Luego está Busan Corea con 51.632 , Hamburgo Alemania 39.099 y Nueva Orleans 38.105.
Desempeño Industrial y del Comercio
De acuerdo con las fuentes oficiales en mayo la producción industrial colombiana creció 3% y de las 39 actividades industriales 25 registraron incrementos y 14 descensos . Los principales incrementos son los de productos alimenticios 19.5%, productos químicos 13.2%, prendas de vestir 12.7%, equipo de transporte 30.5%, azúcar y panela 18.5% y productos lácteos 12.1%. Por su parte las principales caídas son carrocerías para vehículos -26.3%, industria de hierro y acero -16.6%, elaboración de cacao y chocolate -8.3% , refinación de petróleo -7.4% e industria de metales preciosos -12.7%.
Al observar los meses desde mayo del año 2.024 que fue negativo en -3.5% se notan altibajos positivos y negativos en la producción industrial siendo el más alto marzo de 2.025 con 4.9% y el más bajo junio de 2.024 con -5%.
El personal ocupado en la industria creció en mayo ligeramente en 0.3% principalmente en equipo de transporte, productos lácteos y procesamiento de carnes. Este empleo de trabajadores registra comportamiento mensual de resultados negativos desde mayo de 2.024 hasta enero de 2.025 siendo el mayor de esos el de mayo de 2.024 con -1.2%. En febrero, marzo y mayo de 2.025 presenta registros positivos siendo el mayor el de marzo con 0.6%.
Con lo anterior la observación más concluyente es que la industria es impredecible por los altibajos en la producción y en el empleo pero marzo de 2.025 es un mes positivo en las dos cosas producción y empleo y en menor nivel pero también positivo en ambas el mes de mayo de 2.025 . Un mes crítico fue el de junio de 2.024.
Hace falta estabilizar y luego hacer crecer con sostenibilidad el sector industrial para obtener una contribución mayor hacia el PIB para lo cual es requerida una mayor eficiencia productiva con innovaciones tecnológicas, digitales y robótica.

El otro aspecto a considerar en este aparte es el comercio. Este sector presenta una variación anual de 13.2% en el comercio minorista donde destacan equipo de informática 56.5%, vehículos automotores 29.8%, electrodomésticos 23.3%, televisores 26.5%. Otros crecen menos como prendas de vestir 8.9% y alimentos 6% y productos para el aseo 12% y combustible para vehículos 1%.
El empleo de trabajadores bajó en -0.3% anual al mes de mayo. Dentro de esto el personal permanente subió 1.5% pero el personal temporal contratado a través de empresas bajó -7.3% y aprendices -6%.
Otro dato de interés sobre comercio es el comercio electrónico por redes de internet el cual creció 19% anual en mayo y el realizado por correo y teléfono 11.9%.
Este sector comercio crece a un nivel superior al industrial y es uno de los sectores jalonadores en el PIB. Importante mantener la dinámica en comercio de vehículos, autopartes, computadores, celulares y electrodomésticos que son más volátiles que los alimentos y prendas de vestir.
En cuanto al empleo de trabajadores los resultados son insuficientes para el crecimiento requerido por el país y aunque mayores en la industria que en comercio, en ambos casos implica que una mayor dinámica en producción y en ventas reduciría la falta de generación de esos empleos.
El Sector Financiero
En el mes de mayo según la entidad encargada de la supervisión financiera las ganancias del sector financiero ascendieron a 45 billones (b) de los cuales las principales son las de los fondos de pensiones 16 b, los fondos fiduciarios 14 b y los bancos 4.8 b.
La cartera de créditos totaliza 725 b de los cuales comercial 371 b, consumo 204 b, vivienda 130 b y microcrédito 21 b .
El total de depósitos bancarios llega a 750 b de los cuales los CDT son 334 b, las cuentas de ahorro 323 b y las cuentas corrientes 74 b.
Los recursos administrados por los fondos de pensiones llegan a 483 b, de los cuales el principal es el moderado 260 b y le sigue el de mayor riesgo 132 b. Los Fondos de pensiones voluntarias poseen 34 b y los fondos de cesantías 29 b. Los afiliados a estos fondos son 19.2 millones a los primeros y 926.989 a los segundos y 11.3 a los terceros . Pero los afiliados activos son solo una parte, en el caso de los fondos de pensiones son 7.7millones. Los pensionados de estos fondos de pensiones llegan a 372.401.
De otra parte Colpensiones que a diferencia de los anteriormente mencionados es un fondo de pensiones oficial y posee a mayo recursos por 7.3 b y tiene afilados por 7 millones de los cuales son activos cotizantes 2.9 millones. Los pensionados por Colpensiones alcanzan a 1.8 millones.
De todo lo anterior sobresale las ganancias de los fondos de pensiones superiores a los bancos y la mayor participación del fondo moderado dentro de aquellos.
En la cartera destaca los créditos comercial y consumo, hay una menor participación en vivienda y sobretodo en microcrédito lo cual sugiere que no es objetivo bancario preferente.
Los CDT forman parte principal dentro de los depósitos y superan a los ahorros. Las cuentas corrientes son menores.
Los afiliados activos cotizantes en los fondos de pensiones tanto privados como el oficial son bastante inferiores al total de afiliados inscritos porque este último incluye los que han dejado de cotizar .El número de pensionados es menor como era obvio en el fondo privado de pensiones que en Colpensiones.
En pensiones voluntarias el monto de ese fondo es muy inferior a los niveles de los fondos privados moderado y mayor riesgo y los afiliados no alcanzan al millón, lo que muestra que el acceso es menor comparado también con los montos de CDT y de los ahorros también de carácter voluntario, pero cuyos niveles son muy superiores no obstante que las rentabilidades de los fondos de pensiones voluntarias no sean muy diferentes a las de los CDT y poseen liquidez a la vista.
Algunos aspectos referentes a los fondos de pensiones van a cambiar si la reforma pensional es declarada exequible total o en parte por la corte constitucional, requisito que debe surtir luego de la aprobación en el Congreso de la República. Pero el monto total que existe actualmente en los fondos moderado y de mayor riesgo y en los demás siguen donde están en cabeza de cada afiliado y continuarán administrados por sus administradoras habituales.
Comments