top of page

Informalidad e Inflación como Temas Prioritarios en Colombia.

  • Foto del escritor: William Beltrán Hernández
    William Beltrán Hernández
  • 9 oct
  • 6 Min. de lectura

Resultados de la  Informalidad

En la última información disponible la del mes de agosto, la informalidad en el trabajo alcanzó el 55.7% ligeramente inferior a la del año anterior de 56%. Pero por área urbana y rural la informalidad es bien diferente a la del ese total nacional. En efecto, reuniendo las 13 principales ciudades ( Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Manizales, Pereira, Cúcuta, Pasto, Ibagué, Monería, Cartagena y Villavicencio) la informalidad llega a 42% mientras que  el área rural del país registra el 82.8%.


ree

Consecuentemente con los resultados anteriores por sectores económicos la informalidad registra los siguientes resultados. El sector con mayor informalidad es agricultura y ganadería con 86.3% y los sectores con menores registros son administración pública 11.2% y actividades financieras 10%.

 

Por ciudades las que mayor nivel de informalidad poseen son Sincelejo 69.1%, Valledupar 64.9% y Montería 64.1%. Quibdó también con 59.2%. En contraste las ciudades con menor informalidad son Bogotá 34%, Manizales 37.2% y Medellín 39.9%. También Cali con 45.2%.

 

Con los resultados anteriores se observa que la política pública junto con el sector privado deben concentrar el esfuerzo en la creación de trabajo formal y en la formalización de los existentes en el área rural del país, en la agricultura principalmente, sector con una alta informalidad.

También que ciudades como Bogotá, Medellín y Cali no requieren de tanta atención en la  informalidad como otras ciudades de los departamentos del Caribe y el Chocó que poseen los mayores registros.

 

Inflación

Fue reportada la inflación del mes de septiembre y alcanzó el 5.18% lo cual supera el registro de agosto de 5.10% como era esperado por los mercados. Con este resultado se completan tres meses de inflación con leves alzas desde junio  cuando fue de 4.82% .

En el presente año la tasa del banco de la república inició en 9.5% y se mantuvo allí en ese nivel hasta el mes de abril cuando fue bajada a 9.25%, en ese mes la inflación estaba en 5.2%. Posteriormente en mayo la inflación bajó a 5.05% y en junio siguió bajando a 4.82%. Pero como fue mencionado desde julio subió y registró 4.9% y en agosto 5.1%. En esos meses la tasa del Banco de la República permaneció en 9.25%.

 

El desempeño de la inflación ha determinado los cambios en la tasa del Banco de la República. En efecto en el año 2.021 cuando la inflación fue de 5.62% la tasa del banco de la república que estaba en 1.75% el año anterior subió a 3.75%. Luego al año siguiente (2.022) cuando la inflación subió a 13.12% la tasa del banco fue incrementada a 12% y cuando en el año 2.023 la inflación descendió a 9.28% la tasa del banco subió a 13%. En el año 2.024 que la inflación bajó a 5.2% la tasa del banco bajó a 9.5% y el presente año que la inflación va a llegar (en consenso entre analistas)  a 5% la tasa del banco baja a 9.25%.

 

Hay que observar que en el año 2.023 aunque la inflación ya estaba bajando la tasa del banco siguió subiendo, esto permitió que al año siguiente en 2.024 la inflación bajara con fuerza como se mostró antes a 5.2%  desde 9.28%. Pero este año 2.025 la inflación no ha bajado como se esperaba en las estimaciones efectuadas durante el año anterior y muestra estancamiento, resistencia a bajar y leves alzas en los meses transcurridos desde junio, por lo tanto los analistas y centros de pensamiento consideran que a final del año la inflación estará en 5% o alrededor de esta cifra. También que la tasa del banco seguirá en 9.25% como lo ha estado desde abril, con una baja probabilidad de una reducción de 0. 25% a final de año.

 

También proyectan que para finalizar el año entrante, el 2.026 la inflación estará cerca del 4% y la tasa de interés del banco en 8%. Hasta mediados del año 2.027 la inflación llegará a  3% que es la meta . Allí la tasa el banco estará en 7% o 6%.


ree

O sea es posible que para llegar a la meta de inflación ( 3%) sea necesario que la tasa del banco permanezca por encima de ese registro en varios puntos porcentuales, como tres puntos, como probablemente va a suceder en el año 2.027 cuando la meta de inflación se logre ya que la tasa del banco podrá estar en 6%. Una vez conseguida la meta de inflación  la tasa del banco continuará bajando en los meses siguientes  si la inflación se sostiene en ese nivel, hasta llegar a 4.5% o 4.25% que es la tasa que tenía en el año 2.019 cuando la inflación era 3.8% y la misma que había en el año 2.018 cuando la inflación fue 3.18%. O sea que el diferencial entre la tasa del banco  y la tasa de inflación cuando el nivel de inflación está en el nivel meta tiende a ser  solamente 1%.

 

Inflación y Salario Mínimo

Algunas observaciones sobre este tema tienen que ver con los aumentos del salario mínimo y los resultados de la inflación. En efecto en los últimos años se presenta lo siguiente. En el año 2.022 el incremento del salario mínimo fue de 10.7% y la inflación del año 2.021 (o sea el año anterior) fue de 5.62%, es decir que hubo un incremento en el salario real ( que es la diferencia entre los dos) del 5.08%. En el siguiente año, el 2.023 , el incremento del salario mínimo fue de 16% y la inflación del año 2.022 fue de 13.12%, aquí hubo un incremento del salario real del 2.88%. En el año 2.024 el incremento del salario mínimo fue de 12% y la inflación del año 2.023 fue de 9.28%, acá hubo un incremento del salario real de 2.72%; y en el año 2.025 el incremento del salario mínimo fue 9.5% y la inflación del año 2.024 fue de 5.2%, aquí hubo un incremento del salario real de 4.3%.

 

Es decir en  los últimos años los incrementos del salario mínimo han estado por encima de la inflación ( del año anterior) en varios puntos porcentuales, inflación también llamada inflación causada. Esta inflación causada es un  elemento clave a considerar dentro del análisis para los incrementos del salario mínimo; se trata de cubrir la inflación causada con el incremento del salario mínimo. Pero cuando los incrementos son superiores a la inflación causada en varios puntos porcentuales y por varios años seguidos, esto podría afectar el ritmo de la inflación subsiguiente. No es el único factor que explique esto, hay otros, pero eso si puede retardar la velocidad en la baja de inflación cuando  la tasa de interés del Banco de la República está siendo contraccionista de  la inflación. Es lo que está sucediendo en el presente año y que inició el año anterior, que la baja en la inflación perdió velocidad y al contrario aumentó unos puntos por la causa de restarle  efecto a la tasa del Banco en lo que el incremento del salario mínimo tuvo su efecto. Por lo que mantener la tasa del banco en el nivel de 9.25% sin bajarla va a permitir que la inflación vuelva a retomar  el rimo del descenso  porque se van diluyendo  los efectos contrarios que la detuvieron como el  del salario mínimo mencionado antes.


ree

Pero si nuevamente en el año 2.026 el incremento del salario mínimo es superior en varios puntos a la inflación del año 2.025 es probable que eso retrase también la velocidad de caída de la inflación, es decir la inflación va a seguir cayendo pero a un menor ritmo y podrá finalizar el año no en 4% como se espera sino en 4.1% o 4.2%.

 

Además del salario mínimo hay otros factores que influyen en la vía del  descenso  de la inflación como es el clima, las lluvias, los fertilizantes, los costos de los servicios regulados, los arriendos, la comida fuera de casa, la educación privada y la devaluación del peso o apreciación . Pero los efectos  climáticos de una sequía sobre la inflación se recuperan luego del regreso de las lluvias. Algunos de aquellos factores  pueden afectar el ritmo de descenso de la inflación y hacer que se retarde la llegada de la inflación al 4% y posteriormente al 3% que es la meta, por lo que el Banco de la República tiene la cautela de no bajar apresuradamente la tasa de interés sino mantenerla estable hasta que se reduzcan los riesgos y luego si mover hacia abajo dicha tasa.

 

Entre esos riesgos como fue mencionado antes, está el incremento del salario mínimo ya que a dos meses de la negociación de dicho salario ( la inflación ha perdido ritmo en el descenso y lleva tres meses con ligeros aumentos)  si el incremento supera en varios puntos a la inflación causada, sería un riesgo a tener en cuenta para contemplar la bajada de la tasa de interés en los próximos meses.     

 

Comentarios


bottom of page