top of page

La Natalidad y la Informalidad. Dos temas de Interes Nacional en Colombia.

  • Foto del escritor: William Beltrán Hernández
    William Beltrán Hernández
  • 27 mar
  • 3 Min. de lectura

El Decrecimiento en el Número de Nacimientos

El número de nacimientos en Colombia según la fuente oficial de información ha disminuido en los últimos años ya que en el año 2.024 registraron 445.011, inferior a 515.549 del año 2.023 y menor a 629.402 del año 2.020. A su vez más bajo que en el año 2.015 de 660.999.

 

También otra manera de ver el decrecimiento de la natalidad consiste en medir el número de nacidos por cada 1.000 mujeres el cual alcanzó para el año 2.024 a 32 nacimientos frente a 45 del año 2.021 y 52 del año 2.017.

 

Así mismo al observar la edad promedio de la mujer cuando tiene el primer hijo se ha desplazado de 22.7 años en el año 2.005 a 24.4 años en el 2.024, pero por ciudades en Bogotá el desplazamiento ha sido mayor ya que pasó de 23.6 años de edad a 26.2 años, lo mismo en el Valle del Cauca que pasó de 22.8 a 25.4. Donde menos se ha desplazado es en Bolívar de 22.6 a 23.3, Cesar de 22.2 a 23.1 y  Guajira de 22.2 a 22.8.



De lo anterior varias observaciones son las siguientes. Hace 50 años el promedio de hijos era de 7 y actualmente es menos de dos. La caída de los nacimientos se extiende a todas las regiones del país y se debe a varios factores socioeconómicos entre los cuales se distinguen  sobretodo en los estratos de clase media y altos el aumento del nivel educativo de las mujeres al tiempo de una mayor inserción en el mercado laboral y  los costos crecientes de  la educación privada todo lo cual hace que muchas personas, especialmente los jóvenes, pospongan como en el caso de Bogotá o descarten la idea de tener hijos.

En contraste, las mascotas representan un compromiso  menor  en lo económico y social y proporcionan una compañía constante.

 

Para los pobres y vulnerables y las áreas rurales tener hijos es  una fuente de ingresos  y los ponen a  laborar desde temprana edad. Sus niveles educativos son menores y esos  hogares poseen igualmente animales  de compañía.

 

La informalidad de los Trabajadores

La última información oficial del trimestre noviembre a enero sobre el trabajo  informal arroja un resultado de 56% del total de trabajadores.

Por ciudades las de mayor informalidad son Sincelejo 67%, Valledupar 66%, Riohacha 65%, Cúcuta 62% y Santa Marta 62%. Por el contrario las ciudades con menor informalidad son Manizales 35%, Pereira 36% Bogotá 36%, Medellín 39% y Tunja 40%. Otras ciudades como Cali 47%.

 

También según el tamaño de la empresa la microempresa presenta 85% de trabajo informal, la empresa pequeña 21%, la mediana 5% y la empresa grande 3%.

 

La población Colombiana con trabajo para el mes de enero es de 22.9 millones de habitantes de los cuales son trabajadores formales 10 millones y trabajadores informales 12.8 millones, estos últimos son el 56% del total.

 

Por actividad económica en el trimestre noviembre a enero, la población trabajadora es de 23.3 millones (m) de los cuales están ubicados en comercio 4.2 m, agricultura 3.2 m, administración pública 2.7 m e industria 2.4 m. Otras como construcción 1.6 m y actividades profesionales 1.8 m.

 

Del total de  trabajadores los formales se ubican principalmente en administración pública 2.4 m, comercio 1.7 m e industria 1.4 m y los trabajadores informales en agricultura 2.8 m, comercio 2.4 m y actividades artísticas y entretenimiento 1.5 m.



Con los anteriores resultados algunas observaciones son las siguientes. La informalidad continúa siendo alta en el país y las ciudades capitales como Bogotá, Medellín y Cali no presentan niveles altos, pero otras ciudades si están en el extremo de la informalidad cono Sincelejo, Valledupar y Riohacha.

Las empresas más pequeñas catalogadas como pymes son casi totalmente informales, en contraste las grandes son mayormente formales. Por sectores económicos sobresale la informalidad en la agricultura seguida por el comercio, y en contraste los trabajos formales se ubican principalmente en administración pública aunque también en comercio e industria.


Para la política pública es necesaria la ubicación (y contando con el compromiso del sector privado) en el fomento de trabajo formal en sectores como la agricultura y empresas como las pymes. También para los entes territoriales en conjunto con la nación incentivar el trabajo formal en las ciudades diferentes a las grandes capitales de departamento.


Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page