top of page

Observaciones a Futuro de las Exportaciones Colombianas.

En la  información disponible  correspondiente al mes de junio reportada por la fuente oficial  sobre las exportaciones Colombianas se observa la siguiente participación de los principales productos. El café es el 7.2% del total, las flores 5.3%, el oro 6.9%, mientras que el petróleo representa 33.4% y  el carbón 12.07%. También los productos industriales son el 21.8%.



Con lo anterior la observación más pertinente es que a futuro 20 a 40 años que mundialmente los combustibles fósiles van a ser remplazados por energías limpias, Colombia deberá cambiar su canasta exportadora en lo referente a petróleo y carbón porque además la demanda mundial por estos productos va a decrecer.

 

Pero la sustitución paulatina de esos dos productos implica efectuar nuevas inversiones en un horizonte de tiempo de 15 o 20 años en exploración de productos como litio, cobre , y también gases verdes como hidrógeno de tal manera que cuando luego del proceso de exploración y hallazgo efectivo de los productos o de las transformaciones para obtenerlos,  el país esté preparado con antelación para  la caída mundial en las ventas de carbón y petróleo y pueda sustituirlos oportunamente. Aquellos productos igualmente serán requeridos  para el consumo interno ya que los autos eléctricos con partes fabricadas con litio y cobre en 15 o 20 años van a superar a los de combustión a gasolina así como sucederá con los vehículos del transporte  público. También igual es esperado   el decrecimiento del uso  industrial de combustibles fósiles que irá reduciendo en la medida que incrementa el uso de metales y de energías limpias.

 

Si Colombia no posee dentro del plazo de 20 años las inversiones suficientes para la exploración de  productos llamados de  energías limpias para sustituir los combustibles contaminantes,  otra vía alternativa para fomentar las exportaciones diferentes a petróleo y carbón  es impulsar  la producción industrial que está actualmente rezagada mediante productos  con más  valor agregado como se va a explicar más adelante.

 

Siguiendo con el tema de los combustibles fósiles, en América Latina, particularmente Venezuela, Colombia y Ecuador son los más afectados con la caída a futuro de su demanda mundial ya que dependen principalmente en cuanto  a sus exportaciones de esos productos que son considerados contaminantes y que están en proceso de remplazo a nivel mundial.

 

En el caso de Colombia el principal socio comprador es Estados Unidos, país al que le vende petróleo principalmente, lo cual tampoco es conveniente porque si este país decide reducir o no comprar petróleo porque además lo está produciendo en cantidades casi suficientes para su demanda, Colombia quedaría  expuesta a una afectación por esa vía en su economía. En efecto la venta de petróleo a Estados Unidos es el 37% del total de las exportaciones Colombianas a ese país y es el 12% del total de exportaciones de Colombia.

 

Colombia está en desventaja comparativa con otros países de América Latina que no dependen de esos productos fósiles en sus exportaciones como Chile con el cobre y el litio, Perú con los mismos más plata y estaño, Bolivia con gas y plata, México con manufacturas industriales y Brasil con café, soya, granos y productos industriales. Además que estos países tienen asegurada sus ventas ya que poseen como principal socio comprador a China que demanda ( con cotinuidad esperada en el tiempo) suficientemente  cantidad de aquellos productos  y a la vez esos países importan de allí demasiados productos manufacturados. En el caso de México es especial porque con el tratado de Nafta exporta gran cantidad de manufacturas industriales a Estados Unidos y allí se fabrican también los productos con inversiones de dicho país.

 

De otra parte, retomando un tema esbozado antes sobre fomento a las exportaciones por medio de una  mayor industrialización, hay que observar que  al mismo tiempo que Colombia debe remplazar la exportación de combustibles fósiles, pasando primero por la sustitución en su producción por una producción de metales y energías limpias,  para luego una vez satisfecho el consumo interno hacer  la exportación de dichas energías; para culminar con éxito este proceso  se requieren  inversiones suficientes en los próximos años en exploración lo cual  en el país tiene  mucha incertidumbre de lograrse.

Por lo tanto  lo que el país debe hacer es centrarse en diversificar e incrementar las exportaciones pero con más valor agregado como en el caso de  las industriales para lo cual es necesario por parte del sector privado  la inversión en maquinaria con innovación tecnológica, remplazar la obsoleta y así ser eficiente y bajar costos de producción y por lo tanto obtener precios competitivos a nivel mundial. Debe la industria salir de la producción negativa de los dos últimos años y en el comercio articularse en las cadenas de valor internacional.

 

Las exportaciones industriales estarían llamadas a remplazar a las de petróleo y carbón, de esto como ejemplo se mencionó a México pero también países emergentes de Asia han logrado posicionar producción y exportación de tecnología en productos industriales. En esos países al mismo tiempo un mayor ingreso de divisas se obtiene por el turismo con el fomento de esta actividad igual que se hace en el caso Colombiano.

 

También es requerido en agricultura que Colombia genere valor agregado en la exportación y en la comercialización de productos como el café ( además el país está en mora de abrirse a la producción de otra variedad de  café, el robusta, por lo cual ha perdido mercado mundial)  ya que es requerido   remplazar las exportaciones de café verde por  ventas de café comercializado listo para el consumo, hacerlo desde Colombia o desde puertos extranjeros hacia el interior de  otros países grandes consumidores, (utilizando  o asociando a sus cadenas internas de comercialización el producto Colombiano)  como los de Europa, Asia y Estados Unidos.

 

Algo parecido hacer con las flores (y también con las frutas),  exportar valor agregado en forma de arreglos, regalos y productos derivados y sustituir  la sola exportación de la flor.

-----------------------

Apuntes sobre desempeño de las Tasas de Interés de los CDT


Como era esperado las tasas de interés de los CDT continúan a la baja, con fecha 14 de agosto la tasa promedio que el  sector bancario reconoce a los títulos emitidos a 360 días alcanza a 10.18% efectiva anual. Por su parte los  bancos  más grandes por nivel de activos pagan así: Bancolombia 10.06%, Banco de Bogotá 9.87%, BBVA 9.77%, Davivienda 10.15% y Scotiabank 9.26%. Por el contrario los bancos  pequeños pagan, el Pichincha 10.67%, Falabella 10.58%, Bancamía 11.32% y Bancien 11.77%.



Es pertinente observar que desde julio la última tasa del Banco de la República fue establecida en 10.75% y como fue mencionado antes la tasa promedio de los CDT es 10.18% a mediados de agosto con una diferencia entre las dos de 0.57%.

 

Además en la próxima reunión del banco que es a finales de septiembre deciden bajar como se espera 0.75% dicha tasa a un nivel de 10%, con esto es probable mediante un cálculo simple que la tasa de los bancos por los CDT baje en un rango entre  0.57% (como en agosto)  y 1% para el mes de octubre y llegue a niveles entre 9.5% y 9%.

Además las bajas anteriores en tasas del banco y de los CDT van acordes con el descenso de la inflación que en  agosto debe llegar según lo esperado  a 6.31% desde un nivel de 6.86% en julio.

 

Los pronósticos entre los centros de pensamiento y analistas giran en torno a que a final de año la tasa de inflación va a estar alrededor de 5.5% , la tasa del Banco de la República en 8.5%  y los CDT con tasas entre 7.5% y 7%.

Comments


bottom of page