Observaciones al Desempleo del Trabajo en la Población Colombiana.
- William Beltrán Hernández
- hace 20 minutos
- 4 Min. de lectura
En el trimestre diciembre a febrero la población con trabajo según la fuente oficial de información llegó a 23.3 millones de personas y la población desempleada fue de 2.7 millones por lo cual la tasa de desempleo registró 10.4%. Esta tasa es inferior a la alcanzada un año atrás cuando fue 11.4%, pero es superior a la del promedio de América Latina de 6%.(OIT)

De otra parte al subdividir la población trabajadora entre dos categorías la campesina y la no campesina la tasa de desempleo de la primera es 8.6% y la de la segunda 11%. Campesinos son identificados como aquellas personas que subjetivamente se consideran así y que adicionalmente viven en una comunidad campesina.
A su vez del total mencionado antes de la población con trabajo de 23.3 millones, la población campesina llegó a 6.4 millones y la población no campesina a 16.8 millones es decir que solo el 24% de los trabajadores son campesinos y el resto no lo son.
Por actividades económicas de los 6.4 millones de trabajadores campesinos 2.7 millones se ubican en la agricultura, el 42%. Le sigue comercio con 0.8 millones, el 12.5%.
En cuanto a los no campesinos que totalizan 16.8 millones de personas, 3.4 millones se ubican en el comercio, el 20.2%. Le sigue administración pública con 2.4 millones, el 14.3% y luego se ubica industria con 2 millones, el 11.9%.
Otra característica de la población trabajadora dividida entre campesina y no campesina es la siguiente. De la población trabajadora campesina de 6.4 millones de personas, 3.6 millones son trabajadores por cuenta propia, el 56% ; también una parte de 1.5 millones son empleados particulares eso es el 23.4%.
En contraste por el lado de los trabajadores no campesinos de 16.8 millones, hay 8.6 millones que son empleados, el 51% y 6.2 millones son trabajadores por cuenta propia, el 37%.
De lo anterior destacar que los trabajadores campesinos como era de esperar se ubican principalmente en la agricultura y en mayoría trabajan por cuenta propia, mientras que los trabajadores no campesinos se ubican en otros sectores diferentes a agricultura lo cual también era esperado y en mayoría son empleados y menos cantidad son cuenta propia.

Al respecto, la fuente oficial igualmente informa que de un total de 23.3 millones de trabajadores de Colombia, son informales 13.3 millones * ( el 57%) y de estos a su vez en la agricultura hay 2.8 millones ( es el principal sector económico con esa condición) que incluye principalmente campesinos y en menor cantidad no campesinos.
También los trabajadores no campesinos en contraste están situados en comercio, administración pública e industria y en mayoría trabajan como empleados. Los que se ubican en la administración pública poseen bajos niveles de informalidad ya que registran menos de medio millón. Pero los ubicados en comercio poseen niveles de informalidad altos ( en segundo lugar después de agricultura ) y están conformados tanto por los no campesinos como por los campesinos siendo los primeros más en cantidad, sumados los cuales totalizan 2.5 millones en informalidad.
En la industria que posee principalmente trabajadores no campesinos como fue menciondo atrás, la informalidad es de 1 millón de trabajadores.
Adicionalmente, los trabajadores campesinos que se encuentran ubicados principalmente en agricultura poseen menor desempleo en comparación con los no campesinos, ya que estos últimos son casi tres veces más en cantidad y porque en las ciudades y pueblos enfrentan una mayor desocupación en los sectores de administración pública, comercio e industria y por esas razones se presenta la diferencia en las tasas de desempleo de 8.6% y 11% entre campesinos y no campesinos.
El reto en Colombia de la creación de nuevas fuentes de trabajo, incluyendo sobretodo trabajo formal concierne a la iniciativa del sector privado, las grandes empresas están llamadas al compromiso de vincular formalmente trabajadores y por otra parte la tarea del Estado Colombiano con la implementación de una política pública de incentivos tributarios.** Las medidas deben centrarse en sectores como la agricultura donde los registros de informalidad son los más altos y también en el comercio. En la primera donde se concentran los trabajadores campesinos y en el comercio donde abundan los trabajadores no campesinos.
-------------

Una feliz semana de reflexión y descanso.
* En América Latina existe una gran dispersión en resultados de la informalidad del trabajo de la población trabajadora. En efecto, el registro es el siguiente. Países como Chile y Uruguay menos del 30%, Costa Rica y Brasil menor del 50%, Colombia 57% y Bolivia, Guatemala, Perú y El Salvador mayor de 65%.
** Estos incentivos tributarios pasan por bajar las tarifas del impuesto de renta de las empresas ( que son altos comparativamente con otros países de la OCDE) pero deben ser remplazados con el objeto de no disminuir sino al contrario de aumentar el recaudo tributario, por mayores tarifas a las rentas y patrimonio de las personas naturales, cuyas tarifas y recaudo están por debajo de los registrados por los países de la OCDE. También es necesario un monitoreo con metas periódicas sobre desempleo e informalidad.
Comentarios