top of page

Reflexiones sobre los Ingresos Monetarios de la Población Colombiana.

  • Foto del escritor: William Beltrán Hernández
    William Beltrán Hernández
  • hace 20 minutos
  • 4 Min. de lectura

Con información reportada el 1  de septiembre del presente año después de transcurridos 8 meses de finalizado el año 2.024 1/  la  fuente oficial reportó los resultados  de la  población por niveles de ingreso para ese año en las clases sociales  señaladas como pobre, vulnerable, clase media y clase alta .

 

Dichos resultados muestran que la clase alta es el 3.3% de la población del país, la clase media el 34.4%, los vulnerables 30.5% y los pobres 31.8% 2/ Estas cifras son menores a las de 2.023 en pobreza monetaria pero iguales en vulnerables y superiores a ese año obteniendo una  mayor clase media y levemente al alza en clase alta. También resaltar que los pobres y vulnerables en conjunto en el año 2024 representan el 62.3% mientras que la clase media y la clase  alta  son el 37.7%.


ree

Los pobres o sea la pobreza monetaria y con el objeto de comparar  resultados al tomar un año anterior el  año 2.019 registra 35.7%, en 2.016 fue de 36.2% y más distante en 2.012  el 40.8%.

 

Por su parte los vulnerables en el año 2.019 fueron 31.3%, en 2.016 eran 30.8% y en el año 2.012 fueron 28.8%. La clase media en el año 2.019 llegó a 30.4%, en 2.016 fue 30.6% y en el año 2.012 era 28.1% . La clase alta en 2.019 registró 2.6%, en 2.016 fue 2.4% y en el año 2.012 era 2.4%.

 

Con lo anterior algunas observaciones son las siguientes. La pobreza monetaria ha bajado comparando los años 2.012 y 2.024 ya que pasa de 40.8% de la población a 31.8% en esos años. Por el contrario la población vulnerable ha subido al pasar de 28.8% a 30.5% en esos mismos años. La clase media ha subido al registrar 28.1% en el año 2.012 y en el año 2.024 llega a 34.4%. Finalmente la clase alta sube ligeramente de 2.4% a 3.3% en ese lapso de años.

 

Al agregar los pobres y los vulnerables totalizan en el año 2.012 un resultado de 69.6% y para el año 2.025 fue de 62.3% como fue mencionado antes,  es decir bajan  más de 7 puntos porcentuales, explicado por la reducción en los pobres   ya que los vulnerables no bajan.

 

En un horizonte de más de 10 años como fue el presentado antes es sobresaliente la reducción de la pobreza monetaria que registra una baja de 9 puntos porcentuales, lo cual explica que la clase media haya crecido 6 puntos porcentuales porque aquellos pasaron de pobres a clase media.  Pero el bajo incremento de la clase alta muestra estancamiento de la clase media en ingresos que les permitan avanzar de clase social.

 

Esto último y con el bajo porcentaje de esa clase alta comparativamente con las demás, refleja que la desigualdad en la distribución del ingreso medida por el coeficiente de Gini haya crecido en ese período.  También porque  los pobres y vulnerables son más del 60% de la población. En efecto,  el resultado del Gini del año 2.012 fue de 0.539, en 2.016 era de 0.517  y en 2.019 llegó a 0.526, pero esto sigue alto y ha empeorado en los últimos años ya que para el año 2.022 fue de 0.556, para 2.023 fue 0.553 y para el año 2.024 llegó a 0.551. 3/


ree

Para la política pública junto con el sector privado la población por niveles de ingreso y la desigualdad en ingresos son objetivos prioritarios de bienestar social y económico para el país.

--------------

1/ La información del año 2.024 sobre pobreza monetaria fue presentada por la fuente oficial el 24 de julio y el reporte completo incluyendo vulnerables, clase media y clase alta el 1 de septiembre. Este rezago en la información anual contrasta con la oportunidad en el reporte de otros indicadores económicos como inflación, desempleo, comercio exterior y PIB cuya periodicidad en la presentación es mensual o trimestral.


2/ Para el año 2.024 las líneas de pobreza, de vulnerables, clase media y clase alta que separan los ingresos  fueron las siguientes. Ingresos menores a 460.198 pesos mensuales en promedio por integrante dentro de los hogares del país determinan que pertenece a población pobre.  Ingresos entre 435.375 y 897.987 pesos pertenece a los vulnerables, ingresos entre 897.987 y 4.835.315 pesos pertenece a la clase media e ingresos superiores a 4.835.315 pertenecen a la clase alta.

Por ejemplo un hogar de 4 personas con dos de ellas trabajando y que reciben en conjunto 20 millones de pesos al mes, son considerados de clase alta ya que en promedio cada uno de sus integrantes recibe 5 millones al mes lo que supera la línea de ingresos para clase alta que es de 4.835.315 pesos.

 

Así mismo si ese hogar  de 4 personas con dos de ellas trabajando recibe en conjunto 1.500.000 pesos al mes, estas personas pertenecen a los pobres ya que en promedio reciben ingresos por debajo de la línea de pobreza ( recibe cada una 375.000 pesos).


3/ Desigualdad que supera ampliamente a la de los demás países de la OCDE y en América Latina es de las más altas junto con Brasil y algunos países de centroamérica.  

Comentarios


bottom of page