top of page

Reflexiones Sobre los Próximos Resultados en Pobreza Monetaria en Colombia.

  • Foto del escritor: William Beltrán Hernández
    William Beltrán Hernández
  • hace 5 días
  • 3 Min. de lectura

En los resultados de pobreza monetaria según la fuente oficial correspondientes al año 2.023 se establece que la pobreza monetaria  y la pobreza monetaria extrema se miden así: la primera  es la población cuyos ingresos per cápita mensuales se encuentran en el rango de 0 a $435.375 y la segunda la que se encuentra entre 0 y $218.846.

De esta manera los clasificados como pobres  son el 33% de la población y los pertenecientes  a la pobreza extrema son el 11.4%.

También aparte de los pobres otra parte de la población son los vulnerables los cuales son el 31.5% de la población. La clase media y la clase alta  son el 32.4% y el 3.1% respectivamente. Es decir que la población pobre y la población vulnerable totalizan el 64.5% de la población Colombiana.

La población vulnerable menionada es aquella cuyos ingresos percápita mensuales se encuentran entre la línea de pobreza ( los $ 435.375 del límite superior de los ingresos de los pobres ) y $853.608. La clase media se encuentra comprendida entre ingresos percápita de $853.608 y $4.596.352. La clase alta corresponde a ingresos percápita superiores a  $4.596.352.


Una actualización de los anteriores resultados va a ser publicada el día de hoy en las horas de la tarde y allí la fuente oficial va a reportar la información correspondiente al año 2.024. Información que se publica luego de 7 meses de terminado el año 2.024 1/, cuando ya se conocen todos los datos de ese año, como inflación 5.2%, desempleo 9.1%, tasa del banco de la República 9.5% y PIB 1.7%. Todos son resultados mejores a los del año 2.023 cuando hubo una inflación de 9.3%, un desempleo de 10%, una tasa del banco de la república de 13% y un PIB de 0.6%.2/


Por lo tanto con esos resultados del año 2.024 mejores a los del año 2.023 es pertinente esperar que la población en pobreza monetaria debe bajar en el año 2.024 con respecto al resultado observado de 33% en el año 2.023. En efecto la baja en inflación de 9.3% a 5.2% beneficia más a los pobres que a los demás debido a sus bajos niveles de ingreso lo cual permite sacar de la pobreza alguna parte de esa población y también un menor desempleo que pasa de 10% a 9.1% también puede conducir a menor nivel de pobreza y finalmente un PIB que crece de 0.6% a 1.7% permite también efectos positivos sobre los ingresos. Complementariamente influyen también los incrementos en las transferencias monetarias del gobierno nacional y del gobierno de las ciudades.3/


Un resultado de la reducción de la pobreza obtenido entre el año 2.022 y 2.023 indica que de 36% de pobreza en ese primer año se obtuvo un resultado de 33% para el segundo con una baja de 3 puntos porcentuales. Para el año 2.024 esperan una reducción igual o mayor. 4/

----------------

1/ La fuente oficial puede adelantar la elaboración y la presentanción del informe sobre pobreza monetaria para el mes de marzo en vez de julio ya que es necesario conocer más oportunamente estos resultados.


2/ Por el contrario el déficit fiscal entre los años 2.023 y 2024 aumentó de -4.2% a -6.7% y para el presente año se suspendió la regla fiscal con los consecuentes efectos adversos en la calificación del riesgo para el país.


3/ Si bien la pobreza puede ser reducida con esos indicadores mencionados, no sucede lo mismo con la desigualdad ya que para que haya efectos allí es necesario una política fiscal con una tributación dirigida a los altos ingresos que permita efectuar una mayor redistribución del ingreso.


4/ En el país se estableció una meta para la inflación a la que apuntan las decisiones que toma la autoridad monetaria. Asímismo deben establecer unas metas para el desempleo y la pobreza monetaria. En desempleo el 6% y en pobreza monetaria 20% cifras que son acordes con otros países de la OCDE. También trazar las metas para reducir la desigualdad cuyo Gini es alto 0.53. Metas incluidas en los Planes de desarrollo elaborados al inicio de los períodos presidenciales y con seguimientos periódicos en juntas de carácter técnico como se realiza con las metas de inflación.

Comments


bottom of page