top of page

Sobre los Gastos de Funcionamiento en el Presupuesto General de la Nación para el año 2.026.

  • Foto del escritor: William Beltrán Hernández
    William Beltrán Hernández
  • 31 jul
  • 6 Min. de lectura

Los gastos de funcionamiento  forman parte de los gastos totales del Presupuesto General de la Nación  (PGN) y dentro del PGN para el año 2.026 según la fuente oficial alcanzan a $366 billones (b) lo cual es el 66% del total del  total de gastos. El resto es decir el otro 34% lo constituyen el servicio de la deuda 18% y la inversión 16%.

 

Aquellos gastos de funcionamiento crecen 11% con respecto al año 2.025 pero es necesario mirar su  composición para observar como es la nómina oficial.

En  efecto, el rubro más grande de los gastos de funcionamiento son las transferencias que llegan a $276b, luego le siguen los gastos de personal con $62b y entre los dos suman el 94% de dichos gastos.


ree

Primero  cabe anotar que los gastos de personal son muy inferiores al principal componente que se mencionó como son  las transferencias y que estás últimas están compuestas de varias erogaciones como son las siguientes. De un total de $276b que totalizan las transferencias se descomponen así: 1/ para el sistema general de participaciones se destinan $88b, 2/ para pensiones $87b, 3/ para salud $51b y 4/  sumados educación publica superior, fondo de prestaciones del magisterio y sentencias y conciliaciones $49b.

 

A su vez  del 1/   que es el sistema general de participaciones que son $88b,  van dirigidos a  educación pública de  los departamentos del país en una cuantía de  $50b, a esos territorios también van dirigidos $20b para salud principalmente al régimen subsidiado y para agua potable $5b. Otros van para Fonpet, fondo de pensiones territoriales $3b.

 

De 2/ que corresponde a pensiones por $87b se dividen en:  Colpensiones $36b, maestros Fomag $14b, FOPEP $16b ( incluye cajanal, telecon, foncolpuertos, ISS) y  sector defensa y policía $20b.

De 3/ que es para salud $51b incluye servicios de salud para el régimen subsidiado y el contributivo.

 

Con  lo anterior se observa que las trasferencias  que son el principal componente de los gastos de funcionamiento ( no son los gastos de personal) y van dirigidas a tres cosas que son el sistema general de participaciones, las pensiones y la salud, donde el sistema general de participaciones son los traslados a los departamentos del país para educación, salud y agua y en  pensiones sobresalen las transferencias a Colpensiones para los pagos. Adicionalmente y no menor hay otros recursos de transferencias que también van a salud .

 

Como se mencionó al principio de esta nota los gastos de personal son $62b nivel inferior a las transferencias por $276b (que ya fueron explicadas antes) y que ambos pertenecen a los gastos de funcionamiento, pero vale examinar más aquellos gastos de personal. En efecto, de aquel monto $29 b van para defensa y policía, un 26% para justicia, interior y  fiscalía y el 31% entre los demás órganos de la Administración Pública. Pero si a ese total se le adiciona la nómina financiada con las transferencias a los departamentos porque una parte de ellas se utiliza para pagar nómina territorial, hay que agregarle $51b o sea que la nómina de personal incluyendo los departamentos alcanza a $113b.

 

Estos $113b de la nómina total corresponden a 1.142.590 cargos de los cuales 667.192 corresponden a la nómina del gobierno central incluida la rama ejecutiva, defensa y policía,  fiscalía y otros; y 475.428 son de personal contratado por los departamentos del país principalmente en educación pública, en el marco de su autonomía constitucional. Estos cargos de las entidades territoriales  son principalmente docentes y su personal administrativo por 426.000 y los cargos de la salud son 48.000.

 

Por su parte los cargos del gobierno nacional y otras entidades se distribuyen así:   defensa y policía en número de 480.313 cargos *,  fiscalía  27.162, rama judicial 38.186, Congreso de la República 890, Presidencia 1.818, ministerio de hacienda 25.447,  ministerio de justicia 21.829 , entre otros ministerios.

 

En valor monetario de la nómina de los cargos de los entes territoriales que se paga con las transferencias es de $51b ( de un total de transferencias de $276b) de los cuales en educación son de $41b, salud $4b y universidades $6b.

El valor de la nómina de los cargos del gobierno central y otros conexos es de $62b, de los cuales $31.5b  van a Defensa y Policía, le sigue en importancia rama judicial $9b, fiscalía $6b, ministerio de hacienda $4b, contraloría $3b y ministerio de justicia $2b.

 

Algunas observaciones a lo expuesto anteriormente son las siguientes. Dentro de los gastos de funcionamiento que alcanzan $366b ** lo que corresponde  a la nómina total es de $113b ( solo es la tercera parte) por lo tanto los otros componentes como las pensiones ( $87b ) y la obra pública en educación y en salud ( $166b ) tanto nacional como  territorial explican los demás gastos.

 

También otro aspecto a revisar es que hay que examinar entidades con gran volumen de cargos y presupuesto como son la fiscalía, contraloría, rama judicial y Ministerios de  Hacienda y de Justicia para ver sus requerimientos de personal en la eficiencia en sus funciones por el alto costo de sus nóminas.

 

Por su parte Presidencia y el Congreso de la República con nóminas de $0.3b y $0.8b respectivamente participan con un nivel menor y bajo dentro de los gastos de personal comparativamente con las  entidades mencionadas en el párrafo anterior por lo cual hay que tener en perspectiva el nulo efecto que tendría sobre el PGN una reducción en cargos o en la nómina de sus integrantes en esas dos entidades.***

 

En Defensa y Policía observar que es la principal nómina del Estado y en número de efectivos de alrededor de 480.000 por lo cual incrementar el pie de fuerza si es requerido por el país se haría mediante una mayor asignación de contrataciones cuyo valor se podría descontar de otros rubros del gasto del PGN como es de inversión y no mediante incrementos en los gastos totales.

 

Las pensiones que paga Colpensiones con cargo al PGN por $36b, no son las únicas, también se pagan del PGN las de los maestros Fomag $14b, FOPEP $16b ( incluye cajanal, telecon, foncolpuertos, ISS) y  sector defensa y policía $20b.


ree

Con la reforma pensional solo se modifican las de Colpensiones no las demás y allí se propone incrementar los aportes obligatorios por cotizaciones a Colpensiones hasta de 2.3 salarios mínimos y así en el largo plazo bajar los requerimientos del PGN y también porque los que coticen a los fondos privados por el resto de los salarios por encima de 2.3 mínimos se van a pensionar no como lo hacen por ahora los de Colpensiones ( incluido el período de transición) que reciben el promedio de los salarios de los últimos 10 años independientemente de lo aportado en cotizaciones, en un porcentaje que puede llegar al 80% como máximo ( mesadas pagadas mediante el PGN ) sino que ya fuera del período de transición van a recibir a futuro lo que les corresponda según lo ahorrado en los fondos privados de las cotizaciones por encima de esos 2.3 salarios mínimos junto con las cotizaciones de la parte menor a 2.3 salarios mínimos que harán a Colpensiones ( según cálculos varios la mesada equivale entre el 40% y 60% del promedio salarial de los últimos 10 años), mesadas que se pagan en conjunto entre los recursos de los fondos privados y los de Colpensiones ( que serán depositados en un fondo creado en el Banco de la República) en cabeza de Colpensiones mediante el translado de recursos de los fondos privados para efectos de que el pagador sea Colpensiones.

 

El resto de pensiones mencionado antes como magisterio y defensa que se pagan también con el PGN, suman más que las que paga Colpensiones actualmente, pero sobre eso está por hacer alguna modificación en por ejemplo aportes o cotizaciones si no en tiempo ya que algunos de ellos son pensionables a los 20 años de servicio a cualquier edad.


En esta nota se buscó explicar la composición de los gastos de funcionamiento y la ubicación dentro de ellos de la nómina total, las pensiones y las obras públicas en salud y educación. También fue un propósito enviar mensajes de posibles reducciones en algunas entidades oficiales en sus cargos y el menor inpacto que tendría hacerlo en otras de ellas. Pero también señalar por el contrario el aumento requerido en personal en defensa y policía que es necesario financiar con el PGN. Finalmente se buscó mostrar brevemente el menor impacto en el largo plazo sobre los gastos del PGN de la modificación de las pensiones contemplada en varios aspectos de la reforma pensional.

 ---------------------

 *Policías 155.030, soldados 198.191, civiles 20.297, auxiliares de policía 37.095 y oficiales 64.764.

** Como fue mencionado al principio de esta nota, el gasto total contemplado en el PGN es de $557b de los cuales $366b pertenecen a gastos de funcionamiento, $102b servicio de la deuda y $89b Inversión.

***Independientemente de otras consideraciones de reducción  en remuneraciones en esas entidades para hacer  equidad con otros  ingresos.


Comentarios


bottom of page