Sobre los Resultados de la Pobreza Multidimensional y Monetaria para 2.024 en Colombia.1/
- William Beltrán Hernández
- hace 2 días
- 3 Min. de lectura
Los hogares se ubican dentro de la pobreza multidimensional de acuerdo con la fuente oficial si poseen niveles iguales o superiores a la tercera parte (exactamente el 33%) de indicadores definidos como de pobres. Dichos indicadores se llaman “privaciones” y son los siguientes: en logros educativos, en analfabetismo, inasistencia escolar, rezago escolar, acceso a servicios de cuidado de la primera infancia, trabajo infantil, desempleo de larga duración, empleo formal, aseguramiento en salud, barreras de acceso a la salud dada una necesidad, acceso a fuente de agua mejorada, acceso a inadecuada eliminación de excretas, material inadecuado de pisos, material inadecuado de paredes exteriores y hacinamiento crítico.

En consecuencia los hogares son considerados pobres multidimensionalmente cuando tienen privación en por lo menos el 33% de los indicadores mencionados anteriormente. La fuente de información para el cálculo de la pobreza multidimensional es la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV) que tiene representatividad estadística para los dominios cabeceras y centros poblados y rural disperso y para 6 regiones: Bogotá (cabecera), Pacífica, Caribe, Central, Oriental y Orinoquía-Amazonía.
Los resultados de pobreza multidimensional son reportados en abril y corresponden al año inmediatamente anterior. Así para el año 2.024 el porcentaje de personas en situación de pobreza multidimensional fue 11.5% y teniendo en cuenta una población de 52.5 millones, aquellas son 6 millones de personas. Ese resultado es menor al del año anterior, el 2.023, cuando llegó a 12.1%.
Al comparar con años anteriores la reducción es más significativa ya que en el año 2.010 la pobreza multidimensional fue 50.8%, cinco años más tarde había bajado a 38.8% y en el año 2.021, 31.1%.
Pero por regiones los resultados muestran que existen grandes desigualdades en los registros de pobreza multidimensional. En efecto en el año 2.024, para Bogotá la pobreza multidimensional es de 5.4%, la región Oriental 8.8%, la región Central 10.8% y las regiones siguientes poseen resultados mayores de pobreza multidimensional es el caso de la región Pacífica 11.8%, la región Caribe 18.5% y la región Amazonía- Orinoquía 20.3%.
La anterior situación refleja por departamentos del país como es la pobreza multidimensional. En efecto, una medición de pobres multidimensionales arroja los siguientes resultados.
Como fue mencionado antes para el total nacional el porcentaje es de 11.5%, pero existen departamentos que poseen los más altos resultados que son Vichada 70%, Guainía 49%, Guajira 39%, Vaupés 37% y Chocó 34% . Departamentos con niveles cercanos al total nacional son Cesar 13.4%, Tolima 12.6%, Putumayo 11.8%, Casanare 11.3%, Antioquia 10.9%, Huila 10.9%, Meta 10.4%, Risaralda 9.5% y Atlántico 9.5%.

Los departamentos mejor ubicados que el total nacional o sea donde existen menos pobres multidimensionales en proporción a su población son Quindío 7.4%, Cundinamarca 7.4%, Boyacá 6.9%, Santander 6.8%, Valle del Cauca 6.2% y Bogotá 5.4%.
Con lo anterior también las observaciones al tema de la pobreza multidimensional son las siguientes. Si bien la pobreza multidimensional baja de un año a otro y ha descendido durante los últimos 15 años también es cierto que por regiones la situación es muy desigual. Bogotá, Valle del Cauca y Antioquia poseen niveles muy por debajo de departamentos como Vichada, Guajira, Vaupés y Chocó. Es un reto para la política pública y para el sector privado incentivar el desarrollo económico regional para reducir dichas desigualdades.
------------
1/ De otra parte la fuente oficial también calcula la pobreza monetaria, resultado que para el año 2.024 será conocido en el mes de julio. Este cálculo de la pobreza monetaria se diferencia de la pobreza multidimensional en que mide solo un aspecto de la pobreza de la población que es el valor en dinero de los ingresos por debajo del cual se considera a la población en condición de pobreza. Se trata del valor de la canasta básica de alimentos y servicios por debajo del cual la población que no alcanza con sus ingresos a adquirirla se considera pobre. Presentan dos cálculos que son la pobreza monetaria extrema y otro que engloba el anterior y cubre mas habitantes en condición de pobreza que es la pobreza monetaria propiamente dicha.
A la espera de los resultados del año 2.024, los últimos disponibles los del año 2.023 arrojan que la pobreza monetaria extrema fue de 11.4% de la población del país o sea 5.8 millones de habitantes pero la pobreza monetaria fue de 33% de la población Colombiana equivalente a 16.7 millones de personas.
Los anteriores registros son inferiores a los del año 2.022 cuando alcanzaron 13.8% y 36.6% para la pobreza monetaria extrema y para la pobreza monetaria respectivamente. Es decir que con las bajas observadas en 2.023 salieron de la pobreza monetaria extrema 1.1 millones y de la pobreza monetaria 1.6 millones de personas .
Comments