top of page

Sobre los Trabajadores en las Ciudades Colombianas.

  • Foto del escritor: William Beltrán Hernández
    William Beltrán Hernández
  • hace 6 días
  • 3 Min. de lectura

La población total del país en marzo es de 52 millones de habitantes  de los cuales  con trabajo son 23.7 millones y la población sin trabajo 2.5 millones con una tasa de desempleo de 9.6%. De la población con trabajo mencionada el 57.2% pertenece al trabajo informal. Este trabajo informal es superior al del mismo período del año anterior que fue 56.3%.



Por sectores económicos la población trabajadora de 23.7 millones se concentra en comercio 4.1 m, agricultura 3.7 m, Administración pública 2.7 m e Industria 2.6 m. Otros sectores construcción con 1.7m  y transporte y almacenamiento 1.8m.

 

Los resultados por ciudades Colombianas muestran que en Bogotá Distrito Capital con 8 millones de habitantes  los que tienen trabajo son 4.3 millones y los desempleados 477.000. Medellín Area Metropolitana con un población total de 4.2 millones posee en trabajadores la cantidad de 2.1 millones y en desempleados 183.000. En Cali Area Metropolitana con una población de 2.4 millones , los que tienen trabajo son 1.1 millones y los desempleados 127.000. En Barranquilla Area Metropolitana con una población de 2.1 millones, los que trabajan son 0.9 millones y los desempleados 109.000 y en Bucaramanga Area Metropolitana con una población total de 1.2 millones, los que tienen trabajo son 0.6 millones y los desempleados 64.000.

 

Al sumar   las anteriores ciudades Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga los resultados muestran que agrupan una población de 18 millones de habitantes de los cuales los que poseen trabajo son 9 millones  y los desempleados  960.000. O sea que estas cinco ciudades que representan  el 35% del total de la población del país, poseen el 38% del total de trabajadores y el 38.4% del total de desempleados.

 

En cuanto al desempleo para el mes de marzo del total del país  mencionado   al inicio de esta nota de 9.6% es inferior al del mismo mes del año anterior cuando llegó a 11.3%. Dicha tasa de desempleo es calculada tomando el número de desempleados como proporción de la población denominada como la fuerza de trabajo que es aquella en edad y con capacidad de trabajar.

 

Por ciudades del país las que menos tasa de desempleo presentan son Medellín 7.9%, Villavicencio 9%, Neiva 9.5% y Bucaramanga 9.7%. Otras como Bogotá 10.1%, Cali10.6% y Barranquilla 10.8%. Pero las ciudades que más desempleo muestran son Quibdó 35.6%, Riohacha 17.7%, Florencia 17.2% , Ibagué 15.8%, Cúcuta 14.2% y Sincelejo 13.9%.

 

Dentro del total de trabajadores el resultado del trabajo informal por ciudades del país no es uniforme ya que las  ciudades con menores niveles de trabajo informal son Manizales 35.1%, Pereira 38.2%, Bogotá 38.2% y  Medellín 40%. Otras como Cali 46.2% y Cartagena 50.8%. Pero las ciudades con mayores niveles de trabajo informal son Sincelejo 68.9%, Riohacha 64.8%, Valledupar 64.4%, Popayán 62.5%, Montería 61.6% y Santa Marta 60.9%. Otras  como Quibdó y Cúcuta presentan 60%.

 

Con los resultados anteriores otras observaciones son las siguientes. Si bien la tasa de desempleo del total del país bajó de un año a otro en el mes de marzo, no así  lo fue con la tasa de informalidad que por el contrario subió.

Las ciudades con mayor población como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga poseen menores tasas de desempleo que otras ciudades más pequeñas en población como son Quibdó, Riohacha, Florencia, Sincelejo y Cúcuta cuyos niveles de desempleo son de los más altos.



También algunas  ciudades con los mayores niveles de  trabajo informal  como Sincelejo, Riohacha, Quibdó y Cúcuta, también son las de mayores tasas de desempleo, mientras que ciudades como Bogotá, Medellín y Cali tienen comparativamente con las primeras niveles bajos de informalidad y a su vez menores tasas de desempleo.

 

Para la política pública en conjunto con el sector privado, requiere de centrar la atención en el desempleo  y la informalidad en ciudades diferentes a Bogotá, Medellín y Cali que aunque es necesario atenderlos allí, es más difícil  la situación en otras ciudades como Sincelejo, Riohacha, Quibdó y Cúcuta.

--------------------

Nota. Hoy será dada a conocer en la tarde la inflación para el mes de abril y según la encuesta a los analistas económicos el resultado es de 4.97%, cifra inferior a la de marzo de 5.09%. Asímismo para el final de año esperan 4.5% y para el año 2.026 3.7%.

 

Comments


bottom of page