top of page

Apuntes sobre Economía Colombiana Reciente.

Pobreza Monetaria

Fueron dados a conocer ayer por parte de la fuente oficial los resultados para el año 2.023 de la pobreza monetaria. En efecto son dos mediciones  con valor mensual, una es la pobreza monetaria per cápita extrema que incluye la población con un ingreso inferior a $218.846 que es la línea de pobreza extrema y la otra es la pobreza monetaria percápita que es la población con ingresos inferiores a $435.375 que es la línea de pobreza monetaria.


El resultado para 2.023 arroja que la pobreza monetaria extrema fue de 11.4%  de la población del país o sea 5.8 millones de habitantes  y la pobreza monetaria fue de 33% de la población Colombiana equivalente a 16.7 millones de personas.

Los anteriores registros son inferiores a los del año 2.022 cuando alcanzaron 13.8% y 36.6% para la pobreza monetaria extrema y para la pobreza monetaria respectivamente. Es decir que con las bajas observadas en 2.023 salieron de la pobreza monetaria extrema 1.1 millones y de la pobreza monetaria 1.6 millones de personas .

 

En el medidor de la desigualdad de ingresos que es el coeficiente de Gini, el resultado es de 0.546 para ese año 2.023, inferior levemente al del año 2.022 de 0.556.

Sin embargo como es conocido en los países de Europa y Estados Unidos todos esos indicadores mencionados anteriormente son diferentes, son mas bajos en pobreza monetaria y menores en desigualdad ya que en pobreza se ubican entre 12% y 25% y en desigualdad entre 0.20 y 0.40 en el coeficiente de Gini según los Organismos Internacionales. En los países de América Latina igual casi todos son inferiores a Colombia, excepto en algunos  países de Centroamérica, Bolivia, Venezuela y Haití.      

Según los analistas y centros de pensamiento para que Colombia avance significativamente en aquellos indicadores, el país debe tener crecimientos de PIB del orden de 5% por varios años, también unas tasas de desempleo del nivel del 7% (con un mayor compromiso también del sector privado) que es el promedio de América Latina sin hablar de los niveles de 3% y 4% de algunos países de Europa y Norteamérica.  En esto el país está rezagado con niveles de 1% a 3% en PIB estimados para los próximos años y con tasas de desempleo esperadas superiores  a 10%.     

 

También para la desigualdad de ingresos los organismos  internacionales plantean además de las anteriores observaciones sobre el PIB y el desempleo, unas reformas de orden fiscal en donde la tributación de las personas naturales sea más fuerte que la de las empresas como lo es en Europa y Norteamérica y no como la tiene Colombia con énfasis en las empresas. Para este cambio proponen subir las escalas de tarifas al impuesto de renta a las grandes rentas del capital y a los altos ingresos  del trabajo y bajar los impuestos a las empresas.

 

De esa manera con altas tarifas de impuesto de renta a las personas naturales se podría incrementar el recaudo para luego hacer redistribución del ingreso con gasto en inversión social y así que el coeficiente de Gini bajara significativamente comparado antes y después de impuestos, diferente a lo que sucede actualmente que entre un estado y otro  ese coeficiente en Colombia no cambia, mientras que en los países mencionados de Europa y Norteamérica si es significativa la reducción del Gini después de impuestos a la renta.


En Colombia la última reforma tributaria contemplaba como aparece en su exposición de motivos solo un impacto leve en la reducción de la desigualdad y el mayor recaudo como 20 billones anuales se originaba principalmente en tributacion a las empresas. Para las reformas que en los próximos 10 años se realicen la tarea pendiente es como fue mencionado antes la tributación a las personas naturales como fuente de mayores recaudos con un impacto que sea significativo en la reducción del Gini.

 

Industria Manufacturera

En la reciente información oficial del mes de mayo sobre la producción industrial presentada por la fuente oficial se menciona que el total de la industria manufacturera tiene una caída anual de -3.6% . Los sectores al interior que presentan las mayores bajas son Fabricación de vehículos automotores con -41,5%, Fabricación de muebles -18.7%, elaboración de productos alimenticios   -8.5% , cuero y sus productos -8.5%, confecciones de prendas de vestir – 7.9%. Estos fueron parcialmente compensados por subidas en productos metalúrgicos con 22%, aparatos y equipo eléctrico 7.4%.

 

Con el desempeño de la  industria cayendo en mayo  y con el comercio igualmente a la baja,  habrá que esperar como se comportan otros sectores que configuran  el indicador ISE de seguimiento económico mensual en este mes de mayo, que es calculado por la fuente oficial y que anticipa el posible resultado del PIB, teniendo en cuenta que para el mes anterior abril había crecido  según el resultado del ISE, 5.5%.



Alojamiento en establecimientos Hoteleros

Sobre el tema del alojamiento formal en establecimientos  hoteleros y de turismo, la fuente oficial de información presenta los siguientes resultados para el mes de mayo que son insumos estadísticos para la formulación de políticas sobre sectores como este de relevancia y promoción para el país.

 

Dicha  entidad clasifica para el tema del alojamiento la división geográfica del país de la siguiente manera: Bogotá, Cartagena, Región Central ( Boyacá, Cundinamarca, Huila, Tolima), Región Costa Caribe ( Atlántico, Cesar, La Guajira y Magdalena), Región Eje Cafetero ( Caldas , Quindío y Risaralda), Antioquia, San Andrés y Providencia, Región Pacífico( Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Chocó). Región Santanderes ( Santander y Norte de Santander), Región Llanos Orinoquia ( Meta, Casanare, Arauca y Vichada), Región Golfo Morrosquillo y Sabana (Bolívar, Córdoba y Sucre), Región Amazonía ( Amazonas, Caquetá, Putumayo, Guaviare y Vaupés).

 

La anterior división se realiza para destacar la información pertinente de ciudades como Bogotá y Cartagena y los departamentos de Antioquia y San Andrés y otra de regiones, todos como centros turísticos o de negocios nacionales.

 

La información presentada muestra una variación anual para el total nacional y también para cada una de las divisiones geográficas anteriormente mencionadas en cuanto a ingresos reales, personal ocupado y salarios reales .

En efecto, comparando el mes de mayo con el mismo mes del año anterior para el total nacional los ingresos reales de la actividad de alojamiento caen -4%, el personal ocupado baja -0.8% pero los salarios reales suben 1.7%. En Bogotá,  Cartagena y Antioquia que son los principales contribuyentes a la variación nacional, los registros de ingresos reales caen -4.9%, -5.4% y -13.8% respectivamente, compensados parcialmente por Región Costa Caribe 6.7%, Región Eje Cafetero 4.4% y San Andrés 10.9%, regiones que contribuyen menos a la variación nacional que las anteriores.

 

La variación anual mencionada antes para mayo del total nacional de -0.8% en personal ocupado se explica por Bogotá -0.8%, Región Costa Caribe -3.5%, San Andrés -4.5% y Región Llanos y Orinoquia -9.9%, parcialmente compensados por Cartagena 2%, Región Eje Cafetero 2.8% y Región Pacífico 4%.

 

De otro lado también miden la ocupación de los establecimientos de alojamiento turístico desde el punto de vista de los motivos de viaje como son ocio (descanso vacacional),  negocios, convenciones y otros.

En esto para el total nacional primero el porcentaje de ocupación para el mes de mayo fue 46.6%  frente a un 48.4% de mayo del año anterior  y por motivos de solicitar el alojamiento las peticiones se hacen  para ocio (que es vacaciones)  o para negocios con 25.8% y 17.2% respectivamente, frente a 25.8% y 18.4% del año anterior. Igual en ambas fechas sobresale el ocio como motivo.

 

Pero más  en detalle el porcentaje de ocupación para Bogotá es 57.6%, Cartagena 59.8%,  San Andrés 54.3%, Región Amazonia 49%, Región Costa Caribe 48.8% y Antioquia 48.9%. Otras regiones registraron  menos ocupación como Región Central 29.9%, Región Eje Cafetero 36.8% y Región Santanderes 33.3%. Es particularmente notable que en Bogotá los alojamientos por ocio son el 17.5% y por negocios son superiores 32.2% mientras que lo contrario en Cartagena es 46% para ocio y 11.6% para negocios. En San Andrés es 54.2% para ocio y 0.1% para negocios, Antioquia 25.9% ocio y 18.7% negocios y Región Pacífico 13.8% ocio y 18.2% negocios. Principalmente en Bogotá predominan los negocios sobre el ocio como motivo de solicitudes de alojamientos.

 

Adicionalmente suministran la información sobre la variación anual de las tarifas de alojamiento por regiones . Para el total nacional al mes de mayo la variación fue 5.7% para acomodación sencilla y de 2.2% para acomodación doble. Los que más subieron fueron Región Eje Cafetero 10.4% en sencilla y 14.3% en doble, Región Costa Caribe 10% en sencilla y 9.9% en doble y Región Santanderes 7.5% sencilla y 10.5% doble. Por el contrario las que menos crecieron son Bogotá 1.9% sencilla y -1.9% doble, San Andrés 0.3% sencilla y -8.4% doble y Cartagena 5.2% sencilla y 0.4% doble.



En lo anterior  hay varias consideraciones que hacer. De un lado la reducción en la actividad anual de alojamientos hoteleros reflejada en menor ocupación y empleos en un mes como mayo que no es de temporada alta pero que envía una señal de alerta sobre la promoción del turismo y de las actividades de negocios que requieren de un mayor énfasis que proporcione más desarrollo del sector. De otra parte la presencia de una relación directa entre la baja ocupación de las Regiones Eje Cafetero y Región Santanderes y sus  variaciones más altas en tarifas de esas regiones, lo cual contrasta con la mayor ocupación de Bogotá, San Andrés y Cartagena y sus bajas variaciones en tarifas, lo cual explica que por las altas tarifas la ocupación es menor en aquellos lugares, diferente a lo sucedido en los  últimos lugares mencionados.          

Comments


bottom of page